Tras un reclamo de la Asociación de Institutos de enseñanza Privada de la provincia de Buenos Aires (AIEPBA), el Gobierno bonaerense autorizó la suba en las cuotas de los colegios de un 7,5% a partir del mes de junio.
La readecuación de los aranceles fue informada al sistema educativo de gestión privada a través de una comunicación de la Dirección General de Cultura y Educación y establece un nuevo esquema de "topes arancelarios" para todas los niveles y modalidades de enseñanza con un aumento promedio del 7.5%.
Desde AIEPBA se indicó en un comunicado que en el acuerdo firmado por algunas entidades y el gobierno bonaerense el 14 de febrero pasado se autorizaba un incremento del 3.35% todos los meses como parte del programa de Precios Justos impulsado por el Ministerio de Economía de Nación.
"Hace menos de una semana, AIEPBA elevó a la Dirección General de Escuelas un un pedido para que se actualicen los aranceles en los colegios privados para afrontar parte de los nuevos incrementos salariales que fueron acordados para los docentes en las paritarias con el gobierno provincial", apuntaron desde la asociación.
Como fundamento de ese pedido, el Secretario Ejecutivo de Aiepba, Martín Zurita, manifestó que los aranceles "tienen un retraso de varios puntos porcentuales, tanto en comparación con el aumento otorgado a los docentes, como con relación al índice de precios al consumidor acumulado hasta este mes".
Con la nueva autorización, los costos de los servicios educativos tendrán un incremento del 38,4%, mientras que los haberes de los docentes "que afrontan de manera parcial los institutos de enseñanza, en función al porcentaje de subsidio que aporta el Estado- recibirán un aumento del 41,5%.
El programa de fluidez y comprensión lectora implementado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se extenderá a estudiantes de tercer grado de todas las escuelas primarias de gestión pública y un grupo de establecimientos privados, anunció el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
Se trata de clases especiales en las que docentes escuchan a los alumnos leer en voz alta para detectar, en el momento, algún problema en la dicción, comprensión o ritmos en la lectura.
"A lo largo y ancho de la Argentina vemos cómo los índices de desempeño en lengua y matemática están muy lejos de la Argentina que queremos. Esto empeoró después de la pandemia, sobre una situación que ya venía siendo mala", expresó Rodríguez Larreta durante una conferencia de prensa en la Escuela Primaria Nº 25 D.E. 1, Polo Educativo Mugica, del Barrio 31 de Retiro.
Tras un repaso de las medidas tomadas en el último tiempo, el jefe de Gobierno porteño aseguró que nada de esto es suficiente si no resolvemos un problema inicial que es no saber leer correctamente.
"Y no hablamos de los más chiquitos, sino de chicos que a medida que avanzan en la primaria no comprenden textos básicos", enfatizó respecto de este programa, que es específico para estudiantes de tercer grado.
El programa, inspirado en una iniciativa de Mendoza, forma parte de las acciones del Plan de Alfabetización 2023 en CABA y tiene como objetivo garantizar que los chicos puedan mejorar la lectura y leer con precisión acorde a su edad.