En su libro "Portazo al autoritarismo", Jorge Fascetto contó cómo fueron los comienzo de Diario Popular, el medio por él mismo fundado en los '70.

Jorge Fascetto también rememoró en su libro los orígenes de Diario Popular, allá por los inicios de la década del ´70, cuando “los distribuidores y los vendedores llegaron hasta nuestras oficinas” para pedir que el diario, que en ese entonces se editaba en La Plata con una tirada bastante reducida, saliera a la cancha a pelear en las ligas mayores.

“Nos pidieron que Diario Popular, un periódico que también hacíamos nosotros en La Plata, se extendiera más allá de la ciudad, alcanzando a la Capital Federal y a toda la provincia de Buenos Aires, y se lo entregásemos a ellos para su distribución y venta”, rememoró Fascetto.

“Aceptamos el desafío que ello significaba aunque Diario Popular registraba una circulación aproximada de seis mil ejemplares, lo que era suficiente para nuestras aspiraciones.

Además: Falleció Jorge Fascetto, fundador de Diario Popular

Pero comenzamos esa nueva etapa como otro reto más, empujados por las circunstancias frente a un gobierno autoritario que no respetaba la libertad de un diario para informar libremente a sus lectores. Nuestro periódico se difundió más y más, se hizo conocer, a la gente le gustó y tuvo gran aceptación”, señaló el fundador.

“Nuestro Diario Popular lo publicábamos para llenar el nicho de una competencia. No más allá. Hasta el momento en que las actitudes de los propios canillitas nos brindó otro reto: vinieron a pedirnos ayuda lo que hizo tomar la decisión y ponerle toda la pasión”.

El exilio

La turbulenta historia argentina conoció extremos de tragedia en muchas oportunidades, donde el ejercicio del periodismo por supuesto no podía quedar inmune. La confiscación de diarios, el amordazamiento de los canales de opinión y de información a la ciudadanía, la persecución y el asesinato de periodistas forman parte de la cotidianeidad de los argentinos en un pasado no tan lejano.

“Cuando tomé le decisión de alejarme de la Argentina, pensando en la seguridad de mi familia, supe entender mejor a quienes debieron alguna vez exiliarse. Recordé, en primer lugar, a mi suegro, Hugo Francisco Stunz, a mi amigo Germán Ornes, pensé en Bob Cox, en fin", recordó, en su momento, Fascetto..

“Mi estadía en Londres se hizo agradable por cuanto estuve junto a mi mujer (Isabel) y a mis hijos (María Isabel, Martín, Virginia y Francisco), pero no podemos olvidar la historia contemporánea que registra muchos dolorosos exilios masivos (españoles, judíos, cubanos, y en esta subregión sudamericana los argentinos y chilenos durante sus respectivas dictaduras militares) o, sencillamente, de figuras de la narrativa, de la política, de las artes, de la ciencia”.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados