La empresa de desarrollos informáticos y multimedia interactiva "Virtual Dreams" creó "Precios Máximos", una aplicación que sirve para constatar y comparar los precios de los productos de los comercios de cercanía y grandes cadenas de supermercados, y en casos de que existan sobreprecios dar la posibilidad de presentar una denuncia ante el municipio que corresponda.
La aplicación se basa en datos de la lista de más de 2.300 productos presentado por el gobierno y extendido recientemente hasta fines de junio, en pos de evitar precios distantes a los valores que deberían manejar.
"Ante el Covid-19 y el avance en la especulación de precios, ofrecemos una aplicación móvil en Android y iOS, para poder verificar el precio máximo de referencia de productos. En el caso de que el producto en el comercio no cumpla con el precio máximo, se podrá realizar una denuncia que recibirá el municipio para realizar las acciones correspondientes contra el comercio", detalló Virtual Dreams.
Bajo esta línea, Javier Lucio, cofundador y CEO de dicha entidad, explicó que la idea de crear la app nació "cuando vimos que en los negocios, por ejemplo, un queso que salía aproximadamente 300 pesos estaba a $500", lo cual les generó indignación.
"Los precios me asustaron, la diferencia entre un comercio y otro fue increíble. ¿Cómo puede haber tanta diferencia?", insistió en diálogo con Diario Popular al tiempo que agregó: "La idea fue en conjunto. Comenzamos a ver problemáticas para abordar en relación a la concientización y ayuda en el marco de la pandemia del coronavirus".
Asimismo, Lucas Segura, docente de la Universidad Nacional de La Matanza e integrante de la empresa, explayó: 'Tuvimos la iniciativa de comenzar proyectos con fines sociales. De esta manera, se planteó este proyecto sobre precios abusivos, el cual busca delegar esta acción de búsqueda no solo a los inspectores, sino a la población en general. Es una herramienta accesible para que se sepa qué supermercados hacen abuso de la pandemia y venden productos a precios desubicados’.
Primer caso de coronavirus en el fútbol argentino
Descubrieron a 24 jóvenes que habían organizado una fiesta en un balneario
La aplicación se puede usar de dos formas: buscando en un listado o bien usando el lector del código de barras que posee la app. En caso de encontrarse un sobreprecio, se puede realizar la denuncia ante el municipio que corresponda, en tanto que implementa un sistema de geolocalización para que se pueda proporcionar la ubicación desde dónde se llevó a cabo dicha denuncia y evitar así reclamos falsos. Para ello, el usuario deberá, además, sacar una foto de la góndola.
Así, en la denuncia, el municipio respectivo recibirá el nombre y apellido del denunciante; la posición geográfica de dónde realizó la denuncia; el comercio; el producto; la marca; el precio máximo; el precio de góndola; algún detalle que se quiera aclarar; y la fotografía que compruebe la veracidad de la denuncia.
'Registramos todas las denuncias y le comunicamos al municipio de lo sucedido. En caso de que el municipio forme parte de la app, la denuncia se hace de forma automática, lo cual agiliza la gestión; y si no está adherido al servicio, la denuncia se hace igual pero de forma manual’, precisó Segura.
Un dato no menor es que, según detallaron desde Virtual Dreams, actualmente se está gestionando con el Polo Tecnológico de la UNLaM para que se presente la aplicación ante el gobierno de la Provincia de Buenos Aires y analizar la posibilidad de que se utilice en diversos municipios bonaerenses.
Por su parte, Marcelo Flores, integrante de la empresa, adelantó: 'Está bueno impulsar, con esta aplicación, que la propia gente controle los precios de los comercios, y así también concientizar sobre los precios que deben haber, evitando abusos’.
'Con el avance de la tecnología que hay hoy en día, que no haya una aplicación que cuide los precios parece absurdo. Me parece que podría ser usada la aplicación tranquilamente como una red social’, sostuvo Flores al tiempo que agregó: 'Vamos a pedirle una contribución a cada municipio para mantener la aplicación y contratar más alumnos para el Polo Tecnológico de la UNLaM’.