El año civil 2022 está por llegar a su fin para dar inicio a un 2023, que según el calendario solar, tiene su inicio el 1 de enero, pero el Año Nuevo Chino 2023 inicia en una fecha diferente, dado que se rige por el calendario lunar.
Esta celebración, festejada en Asia y en todas las comunidades chinas, es una de las festividades más importantes del calendario lunisolar y coincide con el Festival de la Primera, la cual marca el fin del invierno.
En Argentina, en el Barrio Chino de Belgrano, CABA, se llevaran a cabo una gran cantidad de festejos que representaran la cultura china, desde bailes con su tradicional música y el baile del dragón. Los visitantes también podrán disfruta de la gastronomía típica.
El Año Nuevo será el domingo 22 de enero y los asiáticos podrán disfrutar de una semana de vacaciones en el marco de las festividades, las cuales se llevarán a cabo del 21 al 27 del mismo mes.
Cabe mencionar que la celebración está asociada al horóscopo y el 2023 será el año del Conejo de Agua, uno de los 12 animales del zodíaco oriental. En 2022, el Tigre del Agua representó la valentía y la fuerza para dejar todos los males atrás.
El Conejo de Agua será el representante del Año Nuevo Chino 2023 y ocupa el cuarto lugar en el zodíaco y trasmite fuerza y confianza para centrarse en la búsqueda del eje que permita a las personas transitar el próximo período en paz.
Para esto, las personas deberán escuchar a su voz interior, lo que su cuerpo les quiere decir y a sus emociones. El conejo emite una energía que tiende a lo social y al cuidado de los vínculos, poniendo énfasis en los detalles.
Rata: 1924, 1936, 1948, 1960, 1972, 1984, 1996, 2008 y 2020.
Buey: 1925, 1937, 1949, 1961, 1973, 1985, 1997, 2009 y 2021.
Tigre: 1926, 1938, 1950, 1962, 1974, 1986, 1998, 2010 y 2022.
Conejo: 1927, 1939, 1951, 1963, 1975, 1987, 1999, 2011 y 2023.
Dragón: 1928, 1940, 1952, 1964, 1976, 1988, 2000, 2012 y 2024.
Serpiente: 1929, 1941, 1953, 1965, 1977, 1989, 2001, 2013 y 2025.
Caballo: 1930, 1942, 1954, 1966, 1978, 1990, 2002, 2014 y 2026.
Cabra: 1931, 1943, 1955, 1967, 1979, 1991, 2003, 2015 y 2027.
Mono: 1932, 1944, 1956, 1968, 1980, 1992, 2004, 2016 y 2028.
Gallo: 1933, 1945, 1957, 1969, 1981, 1993, 2005, 2017 y 2029.
Perro: 1934, 1946, 1958, 1970, 1982, 1994, 2006, 2018 y 2030.
Cerdo: 1935, 1947, 1959, 1971, 1983, 1995, 2007, 2019 y 2031.
Actualmente se utiliza el calendario gregoriano en Occidente, este fue promovido por el Papa Gregorio XIII y se implementó en el año 1582 en Europa.
El objetivo del calendario es corregir la inexactitud del calendario juliano, que fue creado en el año 46 a. C por el emperador Julio César y se mantuvo vigente hasta 1582.
El calendario gregoriano está compuesto por 12 meses de 31, 30 o 28 días, lo que da como resultado un año de 365 días. Cada cuatro años se suma un día adicional al mes de febrero para tener un año de 366 días, salvo algunas excepciones. Esos años particulares decimos que es un año bisiesto.
El Rosh Hashaná fue una de las Festividades judías del 2022 más importantes, después del Pesaj (Pascuas). La misma comenzó el 25 de septiembre por la tarde y se extendió hasta el 5 de octubre cuando se conmemoró el Día del Perdón (Yom Kipur). Antes de finalizar el mes, el pueblo se deseó Shaná Tová.
Rosh Hashaná quiere decir "cabeza de año", lo que marca el comienzo del año nuevo (el primer día del Tishrei) e inicia tras finalizar el mes Elul. La celebración empezó con la aparición de la primera estrella en la tarde del 25 de septiembre y se extendió durante los primeros dos días del nuevo mes Tishrei: 26 y 27 de septiembre.
Para ellos, el pasado 25 de septiembre comenzó el año 5783, es allí cuando se recuerda el fin de la creación del universo y la soberanía de Dios sobre el mundo. De esta manera, el judaísmo celebra el nacimiento de Adán y Eva.
comentar