El nivel de actividad económica bajó en junio 4,4% en relación a igual mes del año pasado, afectada esencialmente por el magro desempeño del sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura, que mostró una caída de 40,4% y de la Industria manufacturera, que retrocedió 3,6%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En junio, además, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) marcó una merma de 0,2% respecto a mayo, con lo que acumuló una baja del 1,9% durante el primer semestre del año.
Con relación a igual mes de 2022, diez sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en junio, entre los que se destacan Hoteles y restaurantes (+8,8% interanual) y Explotación de minas y canteras (+7,9% ia).
El sector Explotación de minas y canteras (+7,9% ia) fue, a su vez, el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+2,1% ia).
Por su parte, cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-40,4% ia) e Industria manufacturera (-3,6% ia).
El primero es, además, el de mayor incidencia negativa: aportó 3,7 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.
Las actividades con mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, en junio de 2023, fueron “Explotación de minas y canteras” y “Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler”.
En contraposición, las ramas de actividad con mayor incidencia negativa fueron “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” e “Industria manufacturera”.
En junio de 2023 se hospedaron 1.520.558 viajeros; 17,2% más interanual, según los datos del Indec. En junio de 2023, se estimaron 3,4 millones de pernoctaciones en establecimientos hoteleros y parahoteleros.
Esto implicó un aumento de 17,1% respecto al mismo mes del año anterior. Las pernoctaciones de viajeros residentes registraron un incremento de 9,8% y las de no residentes se incrementaron 59,4%.
El total de viajeros hospedados fue 1,5 millones y tuvo una variación positiva de 17,2% respecto al mismo mes del año anterior. La cantidad de viajeros residentes subió 9,4% y la de no residentes aumentó 66,1%. El 80,6% de los viajeros hospedados fueron viajeros residentes.
La región CABA concentró el mayor porcentaje de pernoctaciones en el mes, 24,9%; seguida por Patagonia, con 20,5%.
Las pernoctaciones de los viajeros residentes se distribuyeron principalmente entre las regiones Patagonia, que concentró el 20,8%, y CABA, con el 16,2%.
La región CABA fue la preferida por los viajeros no residentes: concentró el 59,5% del total de pernoctaciones. Fue seguida por Patagonia, con el 19,6%.
El 34,6% de las pernoctaciones se realizaron en Hoteles 4 y 5 estrellas; y el 31,7%, en Hoteles 3 estrellas, aparts y boutiques.
Las pernoctaciones de viajeros no residentes se registraron principalmente en Hoteles 4 y 5 estrellas, 54,9%; mientras que en las de viajeros residentes se destacaron las categorías: Hoteles 3 estrellas, aparts y boutiques, 32,9%; y Hoteles 4 y 5 estrellas,
La estadía promedio de los viajeros fue 2,2 noches, 0,1% menos que el mismo mes del año anterior. La región que presentó la mayor estadía promedio fue Buenos Aires, con 2,7 noches. Los Hoteles 1 y 2 estrellas tuvieron la mayor estadía promedio: 2,5 noches.