Su uso como tratamiento medicinal produce grandes cambios; Entre otros, sus usuarios van modificando el modo de ver la vida, su interacción y su desenvolvimiento social y reduciendo el consumo de pastillas

El uso de Cannabis Medicinal en el Trastorno Espectro Autista (TEA) ya sea leve, moderado o complejo, produjo grandes cambios a través de la ingesta del Aceite Medicinal de Cannabis.

Sus usuarios van modificando el modo de ver la vida, su interacción, su motricidad y desenvolvimiento social, en su interacción con el medio familiar y social cercano, así como la evolución en el aprendizaje.

Así lo afirmó el colectivo de divulgación, información y asesoramiento cannábico Lo de Juana, que indicó que, en general, “los niños y niñas pasan de consumir desde 20 pastillas por día con efectos altamente adversos a corto mediano y largo plazo- a una gran desconexión a pocas o ninguna pastilla con el Tratamiento de Aceite Medicinal de CBD (cannabinoides)”.

A través de un comunicado de prensa, la organización indicó que en el diagnóstico temprano del Trastorno del Espectro Autista “las variables son múltiples y hay que observar a cada niño y niña en particular al momento de diagnosticar y recomendar el uso del Cannabis Medicinal”.

Al respecto indicó que “en el proceso se solicita mucha observación de parte de las familias para detectar cómo reaccionan los Cannabinoides y para poder acertar en la cepa correcta”. Asimismo, manifestó que “las investigaciones han destacado la efectividad del cannabis medicinal para tratar el autismo porque mejora el comportamiento y las capacidades comunicacionales”.

ADEMÁS:

Jugueteros auguran una Navidad escasa de regalos

Advierten por crecimiento de los casos de “phishing”

“Y es que se ha descubierto que hay una conexión entre el autismo y los receptores cannabinoides, tal como los receptores cannabinoides 2 (CB2) y el sistema endocannabinoil”, añadió.

En 2016 se llevó a cabo un estudio con un niño de 6 años diagnosticado con este padecimiento y gracias a este informe se pudo demostrar que el cannabis medicinal para tratar el autismo era efectivo.

Durante 6 meses, el niño llevó a cabo un tratamiento con THC y logró que su enfermedad mejorara en aspectos como hiperactividad, letargia, irritabilidad, estereotipos o discursos inapropiados.

“Estos datos y muchísimos otros más, contribuyen a destigmatizar la palabra marihuana. El Cannabis medicinal es un medicamento y hay que poder distinguirlo de su uso recreativo. En estos tratamientos no hay magia: hay proceso, evolución y sostenimiento. No a todos les funciona igual el Tratamiento con Aceite Medicinal de Cannabis, aunque sí podemos afirmar que a un gran número de niños y niñas los mejora radicalmente”, aseguró el colectivo Lo de Juana.

Por tal motivo, en el comunicado se remarcó que “estas cuestiones son relativas a la salud, a los derechos de la niñez y de plenitud de su pleno desarrollo en niños y niñas con autismo.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados