Luis María Blasco, investigador y docente, indaga sobre el uso de la violencia estatal que afecta la vinculación de los vecinos con las referencias materiales  y simbólicas de los barrios. 

Una de las preocupaciones del Gobierno Nacional entrante en torno a la administración porteña es la gestión del patrimonio histórico cultural de la Ciudad. Así lo reveló Alberto Fernández tras su encuentro de la última semana con Horacio Rodríguez Larreta, a quien le pidió que retirara las vallas divisorias instaladas en Plaza de Mayo porque, según afirmó vía Twitter, “distancian a la Casa Rosada de los argentinos”.

Un libro profundiza en esa inquietud expresada por el presidente electo. Se trata de una investigación que indaga cómo desde los días de Mauricio Macri como Jefe de Gobierno se intensificó un modelo que afectó el carácter público del patrimonio histórico y cultural porteño para ponerlo al servicio de los capitales privados, y que utilizó el aparato represivo cada vez que alguien intentó resistir a ese avance.

“El Patrimonio histórico y cultural en la Ciudad de Buenos Aires, del investigador, comunicador y docente Luis María Blasco, procura visibilizar “las luchas materiales y simbólicas por la construcción de memoria”, tal y como sostiene en la portada su autor, quien a lo largo de la investigación denuncia cómo “el mercado fue ganando la disputa en términos de definición de las lógicas patrimoniales en la Ciudad de Buenos Aires”

“La actual gestión del GCBA significó la destrucción del patrimonio histórico y cultural en beneficio de grandes emprendimientos inmobiliarios y la privatización de entrañables piezas que hacen a la vida material y simbólica de los barrios”, sostiene Blasco. Y observa que el gobierno porteño impulsa la concepción de “un tipo de ciudadano para que encaje en los engranajes de ese modelo: un ciudadano consumidor, desmemoriado, dócil y compulsivo”.

En ese marco, la preocupación manifestada por Alberto Fernández sobre el vallado divisor en Plaza de Mayo sólo sería un fragmento en la restricción de los espacios democráticos en la Ciudad.

-¿Cuál fue la motivación principal para hacer este libro?

-Me pareció que era un tema poco abordado y que influye cotidianamente en los vecinos, porque tiene que ver con el debate sobre qué tipo de ciudad se desea y la existencia de un modelo urbano de exclusión que ya lleva muchos años y que se materializa en el uso de la violencia simbólica y del aparato represivo.

-¿Y cómo influye?

-Se fomenta un desconocimiento sobre las referencias simbólicas de los diferentes barrios porteños. Hay una violencia de larga data que se traduce en intervenciones mediante actos que se imponen por decreto y represión en el espacio público, donde el GCBA castiga las diversas manifestaciones de resistencia de los vecinos que se organizan para defender el patrimonio, Infunde el miedo y suele recurrir a una persecución judicial mediantes demandas por daños y perjuicios a ONGs que defienden la preservación del patrimonio y la identidad local.

*“El Patrimonio histórico y cultural en la Ciudad de Buenos Aires” cuesta 419 pesos y se consigue en este LINK.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados