En el Día de la Lucha Campesina, organizaciones de trabajadores de la tierra nucleadas en la agricultura familiar, campesina e indígena construirán 1.000 ferias en distintos puntos del país, donde venderán “alimentos sanos a precios populares” para dar visibilidad de esta forma a distintas reivindicaciones del sector.
Voceros de las organizaciones convocantes indicaron que, de esta manera, “en cada ciudad del país, todas y todos podrán tener la posibilidad de encontrar puestos de pescado fresco, verduras y hortalizas agroecológicas, chacinados, lácteos y envasados, entre otros, a precios populares y acompañar esta lucha que es la lucha por la alimentación de nuestro pueblo”, según detallaron.
Aunque anteriormente se dijo que en la ciudad de Buenos Aires iban a ser instalados puestos con pescado fresco, verduras y hortalizas agroecológicas, chacinados y envasados en inmediaciones de Plaza Constitución, finalmente eso fue postergado “por problemas de transportes de mercaderías”, informaron voceros de los campesinos.
El objetivo de instalar las carpas y vender la mercadería más barata es el reclamo de la “reglamentación con presupuesto de la Ley 27.118, de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar; por el incentivo a la producción por tres meses, en el marco de la sequía y la emergencia agropecuaria y por el acceso a la tierra, agua, hábitat rural, vivienda digna, salud y educación”.
Dichas ferias se instalarán en las localidades bonaerenses de Florencio Varela (Calchaquí 6200); Berazategui, en el Barrio El Federal; y en La Plata, calle 44 al 400.
Además se realizarán ventas a precios populares en las provincias de Córdoba, en la Plaza Malvinas Argentinas; Cutral Co, Neuquén, en el Barrio Zani; Viedma, Río Negro, Plaza Central; Río Turbio, Santa Cruz, avenida De los Mineros al 200, y Pozo Azul, Rotonda Centro de la provincia de Misiones, entre otros puntos de venta.
En Eldorado Dos Carajás, estado de Pará, el 17 de abril de 1996, las tropas de la policía militar de Brasil dispararon contra 1.500 familias de trabajadores rurales pertenecientes al Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) que marchaban hacia Belém en protesta por la demora en la expropiación de tierras que reclamaban para vivir y trabajar. En la represión 19 campesinos fueron asesinados en el instante, mientras decenas resultaron con heridas.
Esa fecha fue elegida por la Segunda Conferencia de Vía Campesina, que se realizó en Tlaxcala, México, como el Día de la Lucha Campesina, para no olvidar aquella masacre y para seguir reclamando en toda América del Sur por los derechos del campesinado, por la reforma agraria y la soberanía alimentaria, en la defensa y cuidado de la naturaleza, de las semillas y del agua.