Así lo destacaron psicoanalistas y psiquiatras consultados por Popular. Qué indican los últimos estudios y cuáles son los cuadros más frecuentes.

"Los consultorios están explotados de gente". Isabel Masso, psiquiatra con más de cuatro décadas de trayectoria, describió con esa frase el escenario que observan los especialistas en salud mental. A más de tres años del inicio de la pandemia de Covid-19, creció la cifra de personas afectadas por la depresión u otro tipo de trastornos. Ocurrió a nivel global y el impacto se sintió también en el país, según especialistas consultados por Popular.

Un estudio publicado este año por el Observatorio de Psicología Social Aplicada le puso números a ese panorama. Entre sus conclusiones, determinó que uno de cada diez argentinos presenta riesgo de padecer trastornos mentales, lo que marcó niveles muy superiores a los detectados antes de la pandemia de coronavirus. El informe se llevó a cabo en los principales centros urbanos del país, a fines de 2022, sobre un total de 2295 casos.

ADEMÁS: El drama de conseguir turnos médicos en obras sociales y prepagas

El centro dependiente de la Facultad de Psicología de la UBA lanzó otro dato a tener en cuenta: los niveles de sintomatología ansiosa, depresiva y riesgo suicida son mayores en personas más jóvenes y con un estatus socioeconómico autopercibido menor.

Qué dicen los especialistas en salud mental tras la pandemia

“En este último año y medio aumentaron notablemente los cuadros de depresión, que es la enfermedad prevalente a nivel mundial. Incluso, nos pasó con pacientes que se encontraban estabilizados desde hacía mucho tiempo y se descompensaron”, comentó Masso, quien se desempeña en el Hospital Fiorito de Avellaneda, al ser consultada por Popular. Su retrato fue en línea con un reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según el cual las personas afectadas con síntomas depresivos aumentaron más de un 25% tras la emergencia sanitaria del Covid-19.

Por su parte, el psicoanalista e investigador de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), Lionel Klimkiewicz, coincidió con que se ven más casos de depresión, aunque desde su experiencia diaria prefirió enfocarse en otro tipo de cuadros. "Lo que han quedado son vestigios de ansiedad y ciertas cuestiones de incertidumbre. Eso se presentó, sobre todo, en personas que no pudieron retomar del todo su vida anterior a la pandemia, ya sea porque perdieron el trabajo o desde lo económico no pudieron desarrollar su negocio, lo que les trajo muchos inconvenientes”, señaló el especialista.

saludmental2 (1).jpg

"Los consultorios están explotados de gente", aseguran los especialistas en salud mental.

“También están las complicaciones intrafamiliares, porque entre las secuelas quedaron separaciones u otro tipo de conflictos. Y por supuesto, aparecen quienes perdieron un familiar por el Covid-19. Ahí hay duelos que todavía persisten”, agregó Klimkiewicz.

Por su parte, el psiquiatra Maximiliano Cesoni, quine trabaja en el Hospital Borda, advirtió sobre un mayor impacto de los trastornos mentales en jóvenes y mujeres. Y fue más allá en su mirada: "La pandemia resultó un gran inconveniente para la gente que tenía problemas de consumo. De pronto se quedaron solos -ante el aislamiento social, preventivo y obligatorio- y ese era el ámbito ideal para consumir. Incluso, hay muchos trabajos en el mundo sobre cifras de suicidios e intentos de suicidio que han crecido en la post pandemia. Y eso es muy extrapolable a situaciones de la Argentina".

ADEMÁS: El drama de conseguir turnos médicos en obras sociales y prepagas

En diálogo con Popular, Cesoni mencionó el "aumento de la necesidad de tratamientos y de muchos cuadros de cierta complejidad". "Y a esto -agregó el secretario de la Asociación de Psiquiatras de Argentina- se suma un contexto post pandemia de complicaciones en lo socioeconómico en el país y el mundo. Hay una gran demanda de tratamientos que tanto el sistema público, como las prepagas y las obras sociales no los están cubriendo".

Salud mental: qué recomiendan los especialistas

Mas allá de un escenario preocupante por el incremento de casos, Klimkiewicz resaltó la voluntad de sus pacientes para continuar con el tratamiento. "Al menos el 90%, ya sea del hospital o del consultorio, quiso durante y la post pandemia seguir con su terapia. Es algo a lo que se aferraron bastante", contó a Popular.

En tanto, Cesoni aconsejó: "El mensaje es consultar si uno se siente mal y no transitarlo solo. La sintomatología de angustia altera la calidad de vida personal y, a medida que pasa el tiempo, esos cuadros repercuten sobre uno mismo y los que lo rodean. Alteran el trabajo, la vida, la interacción con los otros... Hay que acercarse y consultar con los especialistas. Y después se irá viendo qué hace falta".

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados