Por la caída en las ventas y las subas de costos, el 9,5% de los locales comerciales de los principales barrios porteños está vacío. Los rubros más perjudicados son el de Indumentaria y Artículos Electrónicos.

El 9,5% de los locales comerciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires están cerrados, y los especialistas del sector inmobiliario lo atribuyen a los mayores costos y a una saturación de zonas y relocalización de comercios.

De acuerdo con un informe de la Federación de Comercio e Industria (Fecoba), el 9,5% de los locales comerciales en los principales barrios de la ciudad están vacíos, y sobre 19.066 locales relevados en marzo en un radio de 495 cuadras y avenidas comerciales, se detectaron 1.807 vacíos a un promedio de 3,7 por cuadra.

Según la entidad, la cantidad de locales vacíos creció 8,8% frente a octubre del año pasado, y como dato positivo señaló que en las zonas donde se combatió la venta ilegal callejera, como Once y la calle Avellaneda, la ocupación comercial mejoró.

Las fuertes subas de los alquileres y de los costos generales, en un contexto donde la demanda interna cumple 16 meses consecutivos de caídas, están llevando a muchos comercios minoristas y mayoristas a replantearse el negocio. Algunos empresarios cerraron sucursales, otros buscaron cuadras con precios más bajos y otros directamente cerraron para comenzar alguna nueva actividad”, explicó el presidente de Fecoba, Osvaldo Cornide.

Las zonas con menor tasa de ocupación en marzo fueron las avenidas de Mayo, Sáenz, Santa Fe y Lope de Vega.

Asimismo, en los últimos meses se notó un importante movimiento de comercios hacia zonas comerciales más económicas para reducir costos. A su vez, zonas como la calle Avellaneda y Once, se vieron beneficiadas por el desalojo de los manteros y a diferencia del resto, la ocupación comercial mejoró.

El rubro más afectado por los cierres de locales fue Indumentaria, ya que el 26% de los locales cerrados encontrados en marzo pertenecen a esa actividad. Le siguen artículos electrónicos con el 3,8% de los rubros, accesorios de celulares con el 3,2%, imprentas con el 3% de los cierres, calzados con el 2,4% de los locales vacíos encontrados, lencería (2%) y gastronomía (2,8%).

LEA MÁS:

Además, el 38,2% de los locales no se pudo identificar la actividad y que el rubro indumentaria es el más afectado porque a la vez, es la principal actividad del comercio en la ciudad. Para uno de los directores del sitio especializado Reporte Inmobiliario, Germán Gómez Picasso, los locales no cierran o se relocalizan sólo por baja de ventas, sino por un conjunto de razones que obedecen a “mayor carga tributaria y costos laborales”.

Por su parte, el gerente de marketing de la inmobiliaria Baigún, Adrián Milberg, dijo que “no se puede generalizar que hay cierre de locales, todo depende de qué rubro se trate. No es lo mismo un local gastronómico, que uno de indumentaria o una franquicia”.

Sostuvo que “además del precio del alquiler, un comerciante contempla el aumento de los servicios del ABL que está relacionado a la zona en la que elija trabajar. A eso se le suma el costo de las expensas”, recordó

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados