Lo revela un informe del Centro de Investigación de Enfermedades Alérgicas y Respiratorias, que alertó sobre las graves consecuencias que genera tanto en fumadores activos como en aquellas personas que los acompañan.

La Fundación CIDEA (Centro de Investigación de Enfermedades Alérgicas y Respiratorias) alertó sobre las consecuencias que genera el tabaquismo tanto en fumadores activos como en aquellas personas que los acompañan en su vida cotidiana y reveló que en el mundo son al menos unos 7.000.000 de personas las que sufren afecciones por el tabaco.

Así lo indicó la jefa del área de Neumonología de la Fundación CIDEA, Verónica Lawriwskyj, en el marco del Día Mundial sin Tabaco que se celebra hoy, una fecha que fue designada por la Organización de la Salud.

A nivel mundial hay una disminución de la prevalencia global del consumo de tabaco, sin embargo, el número de fumadores aumenta por el crecimiento demográfico.

Según Lawriwskyj, “actualmente hay unos 7.000.000 de personas con afecciones por tabaco, de los cuales, 6.000.000 son tabaquistas activos”.

Además, al menos 1.000.000 de personas no fumadoras ven afectada su salud por convivir con fumadores activos.

LEA MÁS:

Los denominados fumadores pasivos, corren “riesgo aumentado de cáncer (pulmón, garganta, mama en mujeres) y mayor prevalencia de asma”, aclara la especialista.

A su vez, el humo del tabaco en los niños puede asociarse a infecciones pulmonares, así como de oídos, mayor posibilidad de padecer de asma, alergias, y cuando llegan a la adultez cáncer.

“Cuando una madre embarazada fuma o se expone a tabaquismo pasivo tienen mayor chance de parto prematuro”, y los niños “mas riesgo de ser internados por bajo peso al nacer”, sostuvo la especialista. Al respecto, Lawriwskyj explicó: “Pueden presentar malformaciones congénitas como labio leporino, paladar hendido, malformaciones cardíacas, irritabilidad en los recién nacidos por síndrome de abstinencia, tienen el doble de riesgo de muerte súbita del lactante y mayor riesgo de infecciones respiratorias (otitis, bronquitis y neumonía)”.

El tabaco afecta de muchas maneras diferentes al pulmón, y en este sentido la especialista sostuvo que “lo más frecuente es inflamación a nivel bronquial que provoca tos y flemas que se presentan como bronquitis crónica, que si se acompaña de broncoespasmo genera EPOC”. “Y si hay destrucción a nivel de alvéolos se puede producir enfisema, generando un deterioro muy importante de la calidad de vida”, precisó.

El principal estudio diagnóstico que permite identificar la afectación por cigarrillo a nivel pulmonar es la Espirometría, una técnica que mide la función respiratoria y consiste en realizar soplidos a través de una boquilla de cartón en un espirómetro que mide función pulmonar.

Cáncer de varios tipos, ACV y disfunción eréctil

Además de enfermedades de pulmón, el tabaquismo incrementa las posibilidades de padecer:

Cáncer: de pulmón, de lengua, labio, garganta esófago, estómago y vejiga.

Los pacientes fumadores están más predispuestos a una obstrucción arterial a nivel periférico, en las piernas muy frecuentemente, y a nivel coronario aumentando la posibilidad de infarto agudo de miocardio.

A nivel cerebral es más frecuente la posibilidad de padecer accidentes cerebro vasculares (ACV).

Provoca también disfunción eréctil.

Aumenta el insomnio, empeora el reflujo gastroesofágico, es agravante de la diabetes y provoca degeneración de la retina.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados