El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) desarrolló País Ciencia, un proyecto que buscas acortar la brecha entre ciencia y sociedad en forma integral.
A través de País Ciencia, profesionales conversan en cada barrio, en cada escuela, generan espacios de reflexión en cada contexto territorial y desmitifican la imagen y el rol del científico, "para que el conocimiento no sea privilegio de unos pocos". "La ciencia y la tecnología son sinónimo de futuro, es por eso que estimulamos a los jóvenes a descubrir sus vocaciones, a partir de una experiencia transformadora vinculada al conocimiento científico", indicaron.
La brecha que existe entre la ciencia y la sociedad es abordada a partir del trabajo de un equipo de investigadores científicos y comunicadores de la ciencia, que diseñan y llevan adelante acciones para motivar, despertar el interés y las vocaciones científicas en los jóvenes.
Así, País Ciencia "es una herramienta educativa, coordina acciones en el territorio, donde se concretan las políticas de estado, y con un criterio inclusivo y federal trabaja intensamente en la creación de una red de nodos en ciudades del país para generar instancias de reflexión en torno del conocimiento científico pensar el conocimiento como un bien social, situado en su contexto territorial".
País Ciencia tiene caracter interinstitucional a partir de un Proyecto de Desarrollo Social y Tecnológico (PDTS) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), contando con la colaboración de diversos organismos nacionales como la Subsecretaría de Gestión de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, la Universidad Nacional de Rosario y el Ministerio de Planificación Federal de la Nación.
Además de las charlas y los talleres de divulgación científica, el programa dispone de pasantías científicas para que los estudiantes y profesores del nivel medio de educación desarrollen experiencias en el ámbito de las universidades públicas nacionales y de organismos estatales de ciencia y técnica.
"Nuestro plan de acción incluye el dictado de cursos de capacitación para los docentes de escuelas secundarias, así como talleres de formación destinados a estimular a los investigadores científicos en la comunicación pública de la ciencia", señalaron.
Entre las charlas realizadas en los últimos meses se seleccionaron 10 proyectos de Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos orientados a la resolución de problemáticas medioambientales para el barrio o ciudad a la que pertenecen. Se destinaron $100.000 en conjunto con la Fundación Medifé para su financiamiento. Los integrantes de los proyectos seleccionados podrán llevar adelante la etapa experimental con el financiamiento recibido.
comentar