Google suele homenajear a diversas personalidades académicas a través de su Doodle, en este domingo, el protagonista es Mario Molina, ganador de un Premio Nobel por descubrir como se dañaba la capa de ozono y como evitarlo.
Gracias a sus avances científicos, la capa de ozono sigue presente entre nosotros y se recupera de a poco.
El científico nació el 19 de marzo en 1943 en la Ciudad de México, fue licenciado en Ingeniería Química por la Universidad Nacional Autónoma de México (1965) y luego estudió en Alemania donde obtuvo un título superior en la Universidad de Friburgo (1967).
Le gustaba estudiar y aprender por lo que se dirigió a Estados Unidos y logró un postdoctorado en la Universidad de California, en Berkeley, y más tarde en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (1972).
Mario Molina empezó a investigar el impacto de las sustancias químicas sintéticas en la atmósfera terrestre alrededor de los años setenta, un pionero en la química atmosférica.
Junto a otros compañeros investigadores, fue de los primeros en descubrir el daño que ocasionan los clorofluorocarbonos (CFC, por sus siglas en inglés). Estos son sustancias químicas que se encuentran en los aparatos de aire acondicionado, aerosoles, entre otros.
Gracias a él sabemos que los CFC descomponen el ozono, provocando como consecuencia que los rayos UV lleguen a la superficie de la Tierra.
Junto con F.S. Rowland, publicó en 1974 un artículo con todos sus hallazgos prediciendo el adelgazamiento de la capa de ozono como consecuencia de la emisión de CFC. Más tarde esta investigación les valdría el Premio Nobel de Química.
Sus textos también fueron pioneros y se convirtieron en la base del Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas, un tratado internacional que prohíbe la producción de casi cien sustancias químicas que agotan la capa de ozono.
El protocolo fue ratificado por 197 países y por sus resultados se considera el acuerdo ambiental más exitoso del mundo, gracias a los avances obtenidos en la eliminación global del uso de las sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO).