En la presentación, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, anunció que va a firmar "una resolución para garantizar que las víctimas de violencia de género de las tres fuerzas tengan licencia con goce de sueldo"

Juana Azurduy, la famosa canción creada en homenaje a la heroína de la independencia latinoamericana, fue una de las interpretaciones más aplaudidas en la presentación de la primera orquesta de mujeres militares que este viernes hizo su debut en el Edificio Libertad, durante un acto en conmemoración por el Día de la Mujer organizado por el Ministerio de Defensa.

Las cinco maestras de banda y la 80 suboficiales músicas del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea fueron las encargadas de ejecutar el Himno Nacional que dio inicio a la actividad. La orquesta se ubicó en las escalinatas del Edificio Libertad e hizo su presentación sobre la base de un repertorio popular de autores latinoamericanos, ante una buena cantidad de público que fue creciendo a medida que los transeúntes eran atraídos por la música.

En la presentación, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, anunció que va a firmar "una resolución para garantizar que las víctimas de violencia de género de las tres fuerzas tengan licencia con goce de sueldo".

Homenaje

El encuentro tuvo su momento más emotivo cuando se homenajeó a Eliana María Krawczyk, primera oficial submarinista en la historia argentina y la única tripulante mujer a bordo del submarino ARA "San Juan", hundido en 2017, quien el jueves hubiera cumplido 38 años.

Su hermana naval -como se llama en la jerga a quien se considera un apoyo durante la carrera en la fuerza- Silvia Ferjancic y su amiga Victoria Vaillarruel recibieron por parte del ministro y del jefe de la Armada, contraalmirante Julio Guardia, un cuadro con la foto de Eliana que forma parte de la muestra "Militares Argentinas".

Esa muestra también fue parte de la conmemoración y podrá verse hasta el 20 de marzo en la plaza de Armas del Ministerio de Defensa, para dimensionar la tarea de mujeres militares haciendo una carta naútica, reparando un avión, puliendo la proa de un barco , revisando explosivos o pilotando un helicóptero.

"Las fotos muestran a mujeres en los cuerpos comando, último espacio en incluirlas", explicó Laura Massón, directora de Políticas de Género de Defensa, quien compartió un desayuno con periodistas.

La teniente coronel Luz Ivone Perdomo, jefa del departamento Penal y Disciplinario Militar de la Dirección General de Asuntos Jurídicos; la suboficial Mónica Vera, encargada de la oficina de género de la Armada Argentina; y la teniente primera Eliana Yaccuzzi, jefa de división extra regional de la Dirección de Inteligencia de la Fuerza Aérea, charlaron también con las periodistas.

Ellas compartieron anécdotas que complementaron la afirmación de Rossi cuando en su discurso dijo que "la incorporación de la mujer en las Fuerzas Armadas ha sido el cambio cultural más importante que ha tenido el ámbito militar en estos últimos 30 años, en coincidencia con la recuperación de la democracia".

Perdomo, que reconoció el "esfuerzo" que debió realizar para compatibilizar su rol profesional, con el de madre y jefa de familia, recordó que "recién en 2017" pudo "entrar a un baño de mujeres en el ámbito laboral", pese a que está en el Ejército hace 25 años.

Vera narró su primera incursión "con overol y valija con herramientas a un barco, cuando todavía las mujeres no embarcaban" para cumplir su función de mantenimiento de radares: "Nunca voy a olvidar la cara de asombro del jefe cuando vio que era mujer". Ella ingresó a la Armada en 1994.

Yacuzzi estuvo un año, en 2015, en la base Marambio "como segunda al mando".

"Eramos 50 personas y yo la única mujer, pero logramos ser un equipo. Fue toda una experiencia", señaló.

Tanto Rossi como Massón reconocieron la tarea de Nilda Garre, que fue ministra de Defensa entre 2005 y 2013, e invitada especial de la ceremonia.

"Durante la gestión de Garre acá hubo una usina de ideas de donde salieron resoluciones de género y se derogaron otras que discriminaban. Se creó la Dirección de Políticas de Género y oficinas de Género en las tres fuerzas, además de equipos de violencia intrafamiliar. Hoy hay 22 oficinas de género en el país", detalló Massón.

ADEMÁS:

La Iglesia realizará misa en Luján contra el aborto

Otorgan licencia a trabajadores que vuelvan de zonas de riesgo

Las mujeres hacen punta para restaurar las fiestas populares

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados