En mayo se produjeron un total de 469 piquetes en todo el país, aumentando levemente con respecto a abril y manteniendo la tendencia a la baja en la comparación interanual, ya que en los primeros cinco meses hubo casi 900 menos que en 2016, según registró el balance mensual de conflictividad social que elabora la consultora Diagnóstico Político.
El relevamiento mostró así una modesta suba en el orden del 2% de los bloqueos el mes pasado, en relación a los que ocurrieron en abril, mientras que una vez más los mayores puntos de conflicto fueron la Provincia de Buenos Aires, con 92, y la Capital Federal, con 64, lo que significa que 1 de cada 3 protestas se dio en el Área Metropolitana.
Al comparar los 469 cortes de calle de mayo con los de igual mes del año pasado, la importante baja es del 20%, consolidando así la menor conflictividad actual. Es que, en lo que va del año, hubo 1.880 piquetes, contra 2.776 en igual período de 2016, lo que supone un marcado descenso del 32%.
De todas maneras, el impacto en la vida cotidiana sigue siendo alto, ya que al dividir estos 1.880 cortes en los primeros cinco meses, da como promedio al menos 12 piquetes por día.
En cuanto a los distritos más problemáticos, una vez más la Provincia y la Ciudad se destacaron, acumulando entre ambas 156 bloqueos, un tercio del total. De todos modos, estuvieron en baja respecto a abril, principalmente Capital Federal, donde decrecieron en un 16%.
Tercera en el podio quedó Santa Cruz, cuya crisis provincial originó 45 protestas, seguida de cerca por Neuquén, con 38, a causa de varios desbordes sindicales y sociales. Más atrás aparecieron Santa Fe (28), Tucumán (23), que mostró un sorpresivo incremento en la conflictividad del 109%, Entre Ríos (20), Misiones (17) y Jujuy (16).
En el otro extremo del ranking, las provincias que menos piquetes contabilizaron fueron San Luis (1), San Juan y Santiago del Estero (ambas con 2), La Pampa (3) y La Rioja (4).
Según el informe de Diagnóstico Político, aquellos actores que encabezaron más reclamos en mayo fueron nuevamente los trabajadores estatales con 132 (28%), principalmente producto de la falta de cierre en las negociaciones paritarias.
En segundo lugar se ubicaron las organizaciones sociales, que con 66 bloqueos (14%) subieron tres posiciones con respecto a abril. Más atrás, con un número similar, se ubicaron con 63 los vecinos autoconvocados (14%); con 60 los trabajadores privados (13%); con 58 los desocupados y despedidos (12%); con 50 las fuerzas político - partidarias (11%); y con 40 otros actores (8%).