Luego de su paso -ya habitual- por varias ciudades del interior argentino en esta primera mitad del año, en donde siguió pregonando la necesidad de que la sociedad se una detrás del “paradigma del conocimiento”, Facundo Manes viajó a los Estados Unidos para realizar una nueva gira académica.
La primera parada fue el lunes, en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), reconocida como la mejor universidad del mundo durante seis años consecutivos de 2012 a 2018 por el QS World University Rankings y donde estudiaron decenas de Premios Nobel.
Allí, Manes fue convocado a disertar acerca de cómo las neurociencias pueden aportar al diseño y la implementación de las políticas públicas. “Existe evidencia de que entender cómo la gente piensa, se comporta y actúa en la realidad es de gran ayuda para lograr mejores y más eficaces políticas públicas”. Es preciso recordar que, en 2017, la Fundación INECO -creada y presidida por Manes- y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzaron la primera red latinoamericana de conducta humana y políticas públicas, con el fin de fomentar soluciones innovadoras en desarrollo social, educación y salud en la región.
Una joven denuncia que la despidieron por subir videos eróticos a la web
Bomberos Voluntarios le salvaron la vida a niño de un año que cayó a una pileta
“Acciones como estas son parte de una estrategia más amplia de determinación para, de una vez por todas, hacer esfuerzos reales por reducir la pobreza y mejorar la equidad social en nuestra región”, dijo Manes.
La gira continuó el martes en la prestigiosa Universidad de Harvard, en la que dio una charla para estudiantes argentinos, titulada “El conocimiento como motor de desarrollo para América Latina”. Durante su disertación, explicó en detalle el “paradigma del conocimiento” al que suele referirse en cada una de sus presentaciones e intervenciones públicas: “la economía global está basada en el conocimiento. La única salida posible y real para el círculo vicioso de crisis y frustraciones en el que estamos encerrados los argentinos es a través de una planificación e inversión estratégica sostenida en el tiempo en el desarrollo humano, en las personas. Educación, salud, ciencia, tecnología e innovación: eso es lo que separa a los países que se desarrollaron de los que no”. A su vez, remarcó la necesidad de un “consenso político y social urgente” para poder lograrlo.
Ya de regreso en la Argentina, Manes mantendrá hoy un diálogo abierto en Mar del Plata junto al periodista Marcelo Pasetti, en una invitación a “Pensar a la Argentina”. Las más de 1500 entradas gratuitas habilitadas se agotaron en cuestión de horas. El Diario La Capital transmitirá la charla por streaming.