El joven con epilepsia que estuvo procesado 5 años por cultivar cannabis para uso medicinal habló con Popular sobre todo lo que vivió en estos tiempos. Incertidumbre, miedos y la necesidad imperiosa de un cambio de ley.

Una vez que escuchó al Tribunal Oral Federal en lo Criminal de Comodoro Rivadavia absolver a Francisco Giovanoli de culpa y cargo después de estar procesado durante cinco años por cultivar marihuana para uso medicinal, el joven de Rawson volvió a respirar. A inflarse los pulmones del aire de libertad total. Esa libertad que le estuvieron a punto de quitar por autogenerarse una solución paliativa para los dolores que genera la epilepsia, la enfermedad que lo acompaña desde los 6 años.

La pesadilla del joven de Chubut comenzó el 25 de mayo del 2014 por una denuncia anónima. Duró cinco años. Cinco años que a Francisco se le hicieron eternos, repletos de incertidumbre y miedos. Su temor era lógico: En la Argentina, un paciente con epilepsia que había hallado en el autocultivo, y en el uso de cannabis una medicina alternativa para sus dolencias, estuvo a punto de ir preso con la misma pena que un traficante o un homicida o un violador.

Una locura que esta vez no se hizo realidad. Esta situación no hace más que dejar en evidencia la necesidad inmediata de un cambio de ley y de paradigma sobre cómo se juzgan a los cultivadores y consumidores en la Argentina.

Francisco Giovanoli -
Francisco Giovanoli - Foto Gustavo Jaiyes Revista THC
Francisco Giovanoli - Foto Gustavo Jaiyes Revista THC

Imagen Gustavo Jaiyes Revista THC

-Después de tanta incertidumbre y miedos, ¿cómo recibiste la noticia de la absolución? Se acabó pesadilla?

-El fallo fue vomitante, muy feo porque dos de los jueces querían juzgarme, procesarme y meterme en cana, pero como el fiscal se abstuvo, no pasó. Quería juzgarme por tenencia simple, que es inconstitucional. Ahí vino mi bronca con los jueces porque son profesionales, y tienen que capacitarse. Deben estar a la vanguardia, siguen hablando de la marihuana como sustancia prohibida, o algo oscuro.

-Estuviste a punto de ir preso con la misma pena que un traficante o un homicida o un violador...

-Eso es tremendo. La ley de drogas pone en el mismo lugar a un cultivador que a un violador o asesino, en la misma escala penal. Esa ley se hizo idiosincrasia de otros años. Es muy necesario un cambio de ley.

-¿Y ahora cómo sigue tu caso?, ¿vas a pedir el amparo para el autocultivo?

-No nos quieren regresar las herramientas de cultivo secuestradas, y mandaron a destruir las flores, pero vamos a pedir la restitución de todo esto. Lo que se llevaron en el allanamiento. No hubo delito, nunca debieron haber secuestrado nada. También me secuestraron las semillas. En el amparo vamos a pedir la importación de semillas y el autocultivo. Lo planeo presentar en mayo.

ADEMÁS

Absolvieron a Francisco Giovanoli, el joven con epilepsia que fue procesado por cultivar cannabis

-Tu caso no hace más que dejar en evidencia la necesidad imperiosa de un cambio de ley. ¿Creés que Argentina le dará el visto bueno al autocultivo?

-Mi caso muestra una falla en el avance que hubo en 2017 con la reglamentación del cannabis medicinal. En 2017 se planteó el autocultivo y nadie le dio pelota. Falta el autocultivo. La mayoría de las personas que utilizan aceite de marihuana no cultivan y lo obtienen por donaciones de cultivadores. Hoy en día, el pilar de la medicina canábica es el usuario recreativo, el cultivador. Dependerá de cómo se presente el proyecto de cambio de ley, si hay uno solo o más.

-¿Y en estos años que no tuviste plantas, qué hiciste?

-Del 2014 al 2015 volvió a las pastillas que me recetaban, pero me cansé y las dejé. Después aparecieron los cultivadores solidarios para ayudarme. Si hubiese estado dopado, no hubiera podido dar clases con normalidad.

-¿Cuáles son los efectos secundarios que provocan los remedios convencionales?

-Con las pastillas tenía somnolencia de día e insomnio de noche. Me generó caída de pelo, problemas renales, gastrointestinales, de metabolismo. Ideas suicidas, cuando consumía pastillas no tenía ganas de vivir. Tenía ganas de matarme. Y a medida que aumentás la dosis, esa sensación se pronuncia. Tuve problemas en la motricidad fina, no podía dejar las manos quietas. Con el cannabis, todo eso ya no lo tengo más. Yo cultivo y me funciona.

-¿Y qué te brinda el cannabis a diferencia de los remedios?

-Mi cerebro puede ir a la velocidad con la que nací para pensar. El cannabis me permite funcionar a esa velocidad y no tener crisis. Me permite profundizar, y relacionarme en el día a día.

-¿Qué dosis utilizás en el día a día?

-Aproximadamente 1 gramo que lo vaporizo en diferentes momentos del día. Para dormir uso 1,5 ml de aceite al 25 %. Consumo aceite de noche para estar toda la noche protegido.

Absuelven al joven con epilepsia que había sido enjuiciado por cultivar cannabis
Absuelven al joven con epilepsia que había sido enjuiciado por cultivar cannabis
Absuelven al joven con epilepsia que había sido enjuiciado por cultivar cannabis

-¿Y cómo llegaste al cannabis y a la decisión de plantar?

-En 2008, me lo acercó un ayudante de cátedra cuando estudiaba ingeniería en La Plata (arrancó con Medicina, pero luego se pasó de carrera). Era un chico recibido de físico nuclear, de las personas más inteligentes que conocí y no dudé. Primero lo probé como comida (escones), porque no fumaba, y luego el resto. En 2008/2009 decidí plantar para no tener que andar pidiendo.

-¿Qué fue lo primero que te dijeron los médicos cuando le dijiste que estabas consumiendo cannabis para la epilepsia?

-Al primero que le pregunté fue a un neurólogo en La Plata, y me dijo que no había una interacción negativa. Eso fue en el 2008. Me dio el ok para el uso, pero me dijo que no consuma cocaína, nicotina y el alcohol. Después, cuando le comento al neurólogo que me trataba en Chubut, en 2012, sabia que su postura iba a ser adversa y me quiso aumentar la dosis de pastillas. Le comenté sobre el cannabis, el THC y CBD, y me di cuenta que no sabía nada de nada del tema. Si sos neurólogo, tenés que estudiar.

-¿Hiciste seguimiento con médicos?

-Los médicos en Chubut no sabían nada del cannabis. Entonces, recurrí a mi hermana (Paula) que es médica, y lo hice con ella. Ella fue viendo el proceso, notaba las mejoría y después fuimos viendo con prueba y error. Eso era lo que yo necesitaba de un neurólogo, pero no iba a tratar de convencerlo. Yo no pedía que me receten marihuana, solo que me acompañaran y me observen, pero se negaron. Ahora desde noviembre de 2018, estoy con otro neurólogo muy piola, que sí me acompaña.

-¿Cómo es un día tuyo?

-Por la mañana hago actividad física, y después doy clases de biología y clases particulares a nenes de entre 13 a 16 años. Biología doy en la Escuela 7707 de Puerto Madryn. Y de 18 a 22 curso el profesorado.

-¿Y en la escuela que te dijeron durante este proceso?

-Siempre fui muy reservado. Pero cuando el caso se conoció, me apoyaron, me acompañaron y no me juzgaron. Eso me daba mucho miedo y por suerte me siento muy acompañado.

ADEMÁS:

Absolvieron al joven con epilepsia que fue procesado por cultivar cannabis

Discurso de Macri: diputada sacó una planta de marihuana y pidió por el autocultivo

EL DESCARGO SOBRE FALLO

Mariano Fusero, abogado y presidente de RESET
Mariano Fusero, abogado y presidente de RESET
Mariano Fusero, abogado y presidente de RESET

Mariano Fusero, abogado y presidente de la ONG "RESET- Política de Drogas y Derechos Humanos" hizo su descargo sobre el fallo del Tribunal Oral Federal en lo Criminal de Comodoro Rivadavia:

"Cabe manifestar cierta preocupación por algunos criterios sostenidos en la sentencia en cuestión, principalmente los votos de la jueza Monella y el juez Ruggero, que demuestran el riesgo constante de la población de ser juzgados por magistrados que desconocen principios tan básicos de nuestro sistema penal como 'in dubio pro reo' y la realidad de miles de personas que sufren diariamente por no tener vía de acceso legal alguna al cannabis.

Tal es así que la magistrada adujo que el caso debería haberse resuelto como una conducta relacionada a 'tenencia simple' de estupefacientes (correspondiéndole a Francisco una eventual pena de prisión de 1 a 6 años), motivada sólo y exclusivamente en la cantidad de cannabis secuestrado. Cabe recordar a la funcionaria judicial, que la CSJN ha considerado que las cantidades no pueden ser motivo suficiente como para condenar a una persona (fallo 'Vega Giménez', año 2006). Por su parte, cabe señalar ante su mención de la ley 27.350 de Uso Medicinal de Cannabis, que a pesar de que la ley no autorice el autocultivo, dicha conducta está tutelada por nuestra Constitución Nacional siempre y cuando no trascienda a terceras personas ni haya indicios de comercio. Así lo han considerado innumerable cantidad de precedentes judiciales que oportunamente le hemos acercado al tribunal en nuestro Amicus Curiae, amparados en el fallo 'Arriola' del máximo tribunal de la Nación. Aguardamos que en algún momento destine el tiempo de leer tales precedentes, actualizando algunos de sus criterios y conocimientos ante su tarea, ni más ni menos, de decidir sobre la libertad de las personas.

Respecto del Juez Ruggero, al afirmar que 'interrogó a Francisco sobre la existencia de trámites judiciales o administrativos que procuraran la necesaria autorización del uso de estupefacientes y la respuesta fue negativa', cabe recordarle que el uso de estupefacientes no es considerada como un delito en la legislación argentina, ni tampoco es una conducta que necesite de autorización alguna, ya que se considera dentro del ámbito de libertad, autodeterminación y privacidad de las personas conforme nuestro régimen constitucional y conforme lo afirmado sucesivamente por la CSJN. Asimismo, en caso de referirse a la no inscripción de Francisco en el Programa establecido por la Ley de Uso Medicinal de Cannabis, le recordamos que la reglamentación del Poder Ejecutivo restringió dicha posibilidad solo para niños y jóvenes adultos. Francisco tiene 31 años señor Juez.

Finalmente, respecto de su afirmación en donde 'rechaza las argumentaciones del imputado por considerarlas peligrosas para el bien jurídico Salud Pública ante posibles mal entendidos de la ciudadanía en general, que ha conocido el caso por información sesgada en las redes sociales, respecto a una posible desincriminación de estos hechos', resulta cuanto menos irónico que su preocupación esté vinculada a lo que sucede en las redes sociales y no en el sometimiento injusto, arbitrario e inconstitucional de una persona a proceso penal durante cinco años, causándole un daño irreparable. Tampoco pareciera preocuparle los cuantiosos recursos públicos dilapidados en una causa que no tenía sentido jurídico alguno por no existir afectación alguna de derechos de terceras personas, y que numerosos antecedentes demostraban su inviabilidad. Recursos que luego faltan para la persecución de delitos de verdadera gravedad y entidad social, como el tráfico a gran escala y la corrupción/connivencia institucional.

Sr. Juez, 'peligroso para el bien jurídico Salud Pública' no son las declaraciones de Francisco, sino someter a un paciente epiléptico a un juicio penal, quitarle la sustancia que utiliza con fines terapéuticos, mandar a destruirla a pesar de su valor terapéutico y contra antecedentes análogos que establecieron su restitución, y amenazarla durante cinco años con una pena de prisión de 4 a 15 años de prisión. Eso es peligroso. Eso es perverso. Eso es inhumano".

Mariano Fusero.jpg

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados