El escritor argentino se quitaba la vida en 18 de febrero de 1938, quizá por una pena de amor. Su hijo y su bisnieto tuvieron el mismo final y su nieta su asesinada durante la dictadura.

El 18 de febrero de 1938, hace exactamente 80 años, se suicidaba Leopoldo Lugones a los 63 años, una de las grandes plumas de la Argentina y de la literatura en habla hispana, dejando una frondosa obra.

El escritor, periodista y ensayista, entre otras profesiones, se quitó la vida en un recreo del Delta de San Fernando, llamado “El Tropezón”, luego de la ingesta de cianuro de potasio con whisky, que fue un coctel letal.

Todas las sospechas indican que no pudo soportar vivir lejos de Emilia Santiago Cadelago, su amante secreta y 30 años menor que él. Lugones estuvo muy enamorado de esta joven que conoció en una de sus conferencias en la Facultad de Filosofía y Letras.

Lugones tuvo un romance muy apasionado con esa joven, pero al conocerse este amorío y presionado por su hijo, debió terminar con esa relación y esto habría precipitado su suicidio.

Con este hecho trágico, ocurrido cuando la Argentina se encontraba en la denominada “Década Infame” y en los últimos días de la presidencia de Agustín P. Justo, comenzaba una serie de tragedias que tuvieron como protagonistas a sus descendientes, quedando “Los Lugones” como una de las familias argentinas signadas por una serie de suicidios.

Quizá aquella historia de amor trunca fue la que inauguró una sucesión de tragedias en el clan familiar a partir de la actitud de Leopoldo "Polo" Lugones, hijo del poeta, comisario y comprobado pederasta y torturador que amenazó a Emilia con enviar a su padre a un manicomio si la relación seguía adelante.

Su hijo es tristemente célebre por haber desarrollado la picana eléctrica durante el gobierno de facto del General José Félix Uriburu, cuando cumplía funciones como comisario. Esta herramienta de tortura, uno de los pocos inventos argentinos, fue utilizada en Argentina y otros puntos del planeta en centros clandestinos de detención y también en sitios de reclusión formales.

Precisamente, al suicidio del padre siguió el del hijo. Ya retirado, devenido en custodio de la obra de su progenitor, Polo vivió recluido en una casa en Villa Devoto.

Con una condena por abusar sexualmente de chicos en un orfanatorio, se voló la cabeza en 1971, luego de que lo haya dejado su segunda mujer, quizá hastiada del sadismo de su marido.

En esta línea de sucesos trágicos, se suma Pirí Lugones, apodo de Susana Lugones Aguirre, que fue una escritora, periodista, editora y traductora argentina, y a la par militante de la organización Montoneros.

A los cincuenta y dos años de edad, el 20 de diciembre de 1977, fue secuestrada ilegalmente por un “Grupo de tareas”, durante la dictadura militar.

Habituaba presentar como "Pirí Lugones, nieta del poeta, hija del torturador", mientras que manifestaba el odio por su padre y según se cree fue torturada durante su detención ilegal con el mismo elemento de tortura que él había creado hacía décadas.

Los sucesos dramáticos continuaron a "Pirí" Lugones, ya que Alejandro Peralta, uno de sus tres hijos, se suicidó colgándose de un árbol también en la zona del Tigre cuando tenía 20 años. De esta forma, este joven tuvo el mismo final que su abuelo y su bisabuelo.

Vida y obra

Leopoldo Lugones había nacido en Villa María del Río Seco el 13 de junio de 1874. Luego de su muerte, la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) estableció que el 13 de junio sea el Día del Escritor Argentino, quien fuera el fundador y primer presidente de esta institución.

Hombre de amplia cultura, fue el máximo exponente del modernismo argentino y una de las figuras más influyentes de la literatura hispanoamericana. Pasó la niñez y la adolescencia en su tierra natal, y tras breve temporada en Santiago del Estero, se estableció en Buenos Aires en 1895.

Trabajó como periodista y en la Biblioteca Nacional y en su obra literaria, además de la poesía, brilló con sus relatos, cuentos, novelas y ensayos, entre otros trabajos.

Leopoldo Lugones se inició como un firme partidario de la ideología socialista, cuya introducción en Argentina se debe, en parte, a sus primeras proclamas políticas. De todos modos, fue retrocediendo hacia posturas más conservadoras, al punto de apoyar al golpe militar de José Félix Uriburu el 6 de septiembre de 1930 que derrocó a Hipólito Yrigoyen.

Se había casado muy joven con Juanita González, cordobesa como él, y tuvieron un solo hijo, el primer continuador de la senda trágica familiar.

“Borges y Lugones: el falso discípulo”

"Borges y Lugones: El falso discípulo”, una muestra que reúne manuscritos, primeras ediciones, material hemerográfico, documentos y fotografías que intentan reconstruir el vínculo entre dos autores fundamentales de la Argentina, puede visitarse hasta el 9 de marzo en la ex sede de la Biblioteca Nacional, ubicada en México 564, en el barrio porteño de San Telmo.

Organizada por la Biblioteca Nacional de Maestros y la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, la exposición incluye una parte del mobiliario original que utilizaron como directores Leopoldo Lugones, en la Biblioteca Nacional de Maestros, y Jorge Luis Borges, en la Biblioteca Nacional.

En la muestra, además, se pueden ver dispositivos visuales, gigantografías y paneles que desarrollan temas decisivos en la relación de ambos autores: la discusión sobre las formas de poesía, el lugar del Martín Fierro en la literatura argentina y la figura del suicidio, así como su condición de lectores.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados