Una familia tipo en la Ciudad de Buenos Aires necesitó en junio ingresos por 15.388 pesos para no ser considerada pobre, según el costo de la Canasta Básica Total (CBT) informado ayer.
Para no ser indigente, el grupo familiar, compuesto por dos adultos y dos menores, necesitó ingresos en junio por 7.478 pesos, según surge de la Canasta Básica Alimentaria.
La CBT registró en junio pasado un aumento del 0,8% respecto del valor de mayo pasado de 15.259 pesos para el valor de la canasta que define el nivel mínimo de ingresos para no ser considerado en situación de pobreza.
La CBT registra un incremento del 12,7% desde diciembre pasado y un alza del 21 por ciento si se computan los últimos doce meses, según las cifras oficiales.
Por su parte la CBA, registró en junio una leve baja del 0,2%, respecto del valor de mayo pasado cuando llegó a los 7.493 pesos, que es el valor mínimo de ingresos necesarios para no ser considerado indigente.
En lo que va del año la CBA registra un aumento del 10,8% mientras que desde junio del año pasado la suba alcanza al 18,5% de incremento.
El INDEC dará a conocer el próximo martes la valorización de ambas canastas para el Gran Buenos Aires, que ya en mayo pasado se ubicaban por debajo de los correspondientes a junio en esta capital, con un costo de 14.665 para la CBT y de 5.986 para la CBA.
La canasta de 38 productos de consumo masivo que mide Consumidores Libres tuvo un aumento del 0,85 % durante la primera quincena de julio y acumula en el año una suba del 9,85 %, indicó en un comunicado la asociación.
El representante legal de Consumidores Libres, Héctor Polino, informó ayer que el habitual relevamiento efectuado por la entidad en supermercados y negocios minoristas de la ciudad de Buenos Aires, dio como resultado un aumento del 0.85 por ciento durante la 1ª quincena de julio.
El seguimiento se llevó a cabo en los supermercados Coto y Plaza Vea y en centros de abastecimiento de los barrios de La Boca, Caballito, Liniers y Pompeya.
La entidad destacó que el aumento registrado en la 1ª quincena de julio, pero del año 2016, fue del 1.58 %, y el acumulado desde el 1º de enero al 15 de julio de 2016, fue del 24.77 %.
dSegún el relevamiento de Consumidores Libres, los productos que más subieron en los primeros 15 días de julio fueron: acelga (8,20%), papa negra (7,30%), café La Morenita 1/4 kg. (6,34%), pollo (5,06%), manteca La Serenísima 200 grs. (4,49%), fideos Matarazzo 1/2kg (3,87%), pan común (3,35%), tapa empanadas (2,99%), leche Serenísima (2,82%), salchichas Patyviena (2,41%).
En tanto, bajaron la naranja (-21,83%), tomate perita (-13,02%), zapallo anco (-4,50%) y manzana (-3,45%). Mantuvieron el mismo precio la picada común, harina 0000, aceite Cocinero, agua mineral, arroz, azúcar Ledesma, té Taragüí y cebollas.
Según la entidad, los diez artículos que más subieron en el año fueron las tapas de empanadas (59,26%), papa negra (32,89%), naranjas (32,21%), manteca (26,80%), pan común (24,86%), leche (22,56%), sal fina (18,45%), jabón tocador (17,48%), azúcar (17,26%) y agua mineral (16,88%).
comentar