La Cámara Baja aprobó el dictamen impulsado mayoritariamente por Cambiemos, el Frente Renovador y el Justicialismo. Las organizaciones de usuarios y familiares de pacientes lo consideraron "insuficiente".
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley que autoriza al Estado a importar y distribuir el aceite de canabis y sus derivados para tratar determinadas enfermedades. El proyecto presentado por el grueso del frente Cambiemos se dio en medio de fuertes discrepancias entre los legisladores debido a que no se autorizó el auticultivo, como solicitaban organizaciones de familiares de pacientes tales como CAMEDA (Cannabis Medicinal Argentina) y Mamá Cultiva.

El debate se realizó en el marco de una fuerte discusión, ya que ante este proyecto los diputados no se dividieron por su pertenencia política sino por diferencias que atraviesan a las bancadas parlamentarias, por lo que existió la libertad de conciencia. El dictamen de mayoría impulsado por el oficialismo, un sector del massismo y del bloque justicialista, estableció un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados.

Embed
También dispuso que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) permita la importación gratuita de aceite de cannabis, cuando sea requerida por pacientes que presenten las patologías contempladas en el programa y cuenten con la indicación médica pertinente.

Al defender el dictamen de mayoría, el presidente de la comisión de Seguridad Interior, Luis Petri (UCR-Mendoza) sostuvo que el Estado "estuvo ausente durante estos años y si hubiera estado presente tendríamos investigación científica real sobre el uso del cannabis para todas esas patologías".

Petri destacó la importancia de "involucrar al Estado, no sólo en una investigación que certifique los extremos positivos, sino en el control, porque sin Estado no hay médicos que lo puedan prescribir".

Por uno de los dictámenes de minoría, la presidenta de la comisión de Salud, la diputada del FPV Carolina Gaillard aseguró que "no es un tema de drogas, es un tema de salud" y remarcó la importancia de despenalizar el cultivo por parte de los familiares (de pacientes afectados), al advertir que sino "el Estado los va a seguir criminalizando".

Gaillard sostuvo que "hay evidencia científica y empírica de niños que han dejado de tener convulsiones y empezaron a sonreír" y pidió dejar de replicar "a la sociedad científica que muchas veces está apegada a lo que le convienen a los laboratorios".

Por su parte, desde el PRO, el diputado Sergio Wisky (Río Negro) contó el caso de su hija fallecida por un daño neurológico y reconoció que si hubiera sobrevivido, muy probablemente hubiera necesitado el cannabis medicinal. El legislador reconoció a la salud como un "derecho humano" y en tal sentido admitió: "Fuimos encontrando soluciones a las grandes diferencias que teníamos internamente y hacia fuera del interbloque. Y así llegamos a un dictamen de mayoría que seguramente tienen muchas soluciones a los problemas planteados".

Embed
El otro dictamen presentado en minoría correspondió a la bancada del Partido Obrero en el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, su autora, la diputada mendocina Soledad Sosa, afirmó: "Seguiremos luchando para que esto no termine siendo el beneficio de una empresa a través de la importación. Reclamamos producción estatal y que se permita a través de un registro el autocultivo y el cultivo de terceros que se han venido solidarizando estableciendo una verdadera red de salud púbica en todo este tiempo".

A su vez la edil cuyana denunció que bajo el actual Código Penal "las madres pueden pasar hasta 15 años en cárcel por cultivar cannabis y 20 si lo hacen entre varias".

En simultaneo a la votación en la Cámara Baja, en uno de los anexos del Congreso se llevó a cabo la "Segunda Jornada Informativa sobre los Usos del Cannabis", ciclo de charlas dividida en tres paneles: "Medios y Cannabis: la mirada de la prensa sobre las cuestiones de drogas"; "La visión social del cannabis: realidades y contexto actual de los movimientos cannabicos y la lucha antiprohibicionista" y "Soberanía cannabica: cultivo de cannabis y métodos de extracción de cannabinoides".

Una jornada histórica en la que se dio un paso más en la Argentina hacía una salud pública inclusiva, un paso más hacía la legalización del cannabis medicinal.


Embed


Embed





Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados