Al cumplirse 7 años de la desaparición y muerte de Luciano Arruga en Lomas del Mirador, sus familiares, amigos y organizaciones sociales realizarán un encuentro en la plaza que lo recuerda, en Perú y Pringles, mañana desde el mediodía.
"Vamos a recordar a ese negro hermoso que fue mi hermano, a quien desapareció y mató la Policía y el Estado", aseguró en diálogo con La Matanza Vanesa Orieta, hermana de Luciano, agregando que "participarán familias de muchos lugares del país que tienen la misma problemática".
Este será un aniversario diferente "porque -recordó Vanesa- hay un policía condenado a 10 años de prisión por torturas, que estaba a cargo del Destacamento de Lomas del Mirador" (que posteriormente fue cerrado).
Precisó luego que "la causa por la desaparición de Luciano se encuentra en la etapa de instrucción, en el Juzgado Federal de Morón", y lamentó que "se hayan perdido muchas pruebas, porque denunciamos a la Policía Bonaerense ante la Justicia, que le dio la investigación a la misma fuerza".
Seguidamente indicó que "hubo negligencia o complicidad" en el accidente que le costó la vida a Luciano Arruga. "El conductor que lo atropelló contó que llegó a ver que corría desesperado, como huyendo de alguien, y otro testigo señaló que vio a un patrullero de la bonaerense que siguió su camino. Luciano fue asistido en el Hospital Santojanni, donde falleció, y trasladado luego a la morgue, donde al no ser identificado, se lo inhumó como NN; era muy fácil realizar el entrecruzamiento de información, a cuadras del lugar donde fue atropellado, habíamos denunciado ante las autoridades su desaparición", añadió Vanesa Orieta.
"Esa causa se cerró, cuando se tendría que averiguar por qué se procedió así, porque no se agotaron todas las instancias".Y como viene ocurriendo desde hace varios años, los familiares y amigos de Luciano Arruga lo recordarán con una actividad pública, que se realizará en la plaza de Perú y Pringles mañana desde el mediodía, con una decena de murgas que recorrerán las calles adyacentes convocando a los vecinos.
El primero será una charla de familias de casos de desaparición forzada en democracia, y luego sobre casos de gatillo fácil. Posteriormente, hablarán militantes de organizaciones sociales: Cachito Fukman, Nora Cortiñas, Nilda Eloy, Victoria Moyano Artigas, Claudia Ferrero, María del Carmen Verdú, Marina Destéfani, Celeste Lepratti, Leo Santillán, Oscar Castelnovo y Pablo Pimentel. Cada uno presentará su trabajo, su causa y sus expectativas y luego se tomarán como eje las conclusiones que hayan arrojado los talleres de las familias para poder delinear estrategias de conjunto en la lucha contra la represión estatal a lo largo y ancho del país.
Después de las 19 comenzarán los acústicos de rock, cumbia, folklore y hip hop.