El último Estudio del Barómetro de la Deuda Social realizado por la universidad con respecto al 2016 arroja datos escalofriantes sobre los índices de pobreza en el país

El informe de la Universidad Católica Argentina (UCA)sobre los niveles de pobreza en el país en el segundo semestre de 2016 contradice al divulgado por el INDEC en las últimas semanas, y establece que 6 de cada 10 chicos de hasta 17 años –unos 7,6 millones- no llega a cubrir algunas de sus seis necesidades básicas.

Según la medición que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) realizó sobre el segundo semestre de 2016, el 45,8 % niños menores de 14 años viven en hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza, y que está medido sólo por los ingresos familiares.

Sin embargo, de acuerdo al Estudio del Barómetro de la Deuda Social realizado por UCA, que toma en cuenta el acceso insuficiente o inadecuado de las familias a las necesidades básicas de una manera más sistémica, 6 de cada 10 niños y jóvenes experimentan privaciones en algunos o todos sus derechos básicos.

Para realizar el informe, que será divulgado este miércoles en la sede de Puerto Madero, la UCA desarrolló una metodología que permite medir el nivel de privaciones, y que está basada en sistemas utilizados por las universidades de Oxford, Bristol y UNICEF.

Este método utiliza 6 indicadores que corresponden a derechos básicos de todas las personas como son la vivienda, la salud, el saneamiento, la alimentación la educación, y el nivel de información.

Los números son escalofriantes, ya que el resultado que arrojó esta investigación establece que la pobreza entre los niños y adolescentes de 0 a 17 años alcanza el 58,7%, es decir unos 7,6 millones de niños y jóvenes.

El informe, sin embargo, aclara que hubo una mejora generalizada con respecto al año 2010, cuando el índice marcaba un 63,7% que bajó paulatinamente al 58,7% en 2015 y se mantuvo en ese porcentaje desde entonces. “La situación de pobreza en carencias que se consideran especialmente graves porque sus consecuencias adversas son de difícil reversión-, también bajó del 23,8 en 2010 al 14,8% en 2016”.

LEA MÁS:

La vivienda, el primer factor

De los seis factores que mide el estudio realizado por la UCA, la vivienda ocupa el primer lugar con el 25,2%, en una medición realizada en grados de hacinamiento; en tanto que la salud se ubica en segundo puesto con 22,7%, lo que implica que millones de niños carecen de las vacunas obligatorias y de los controles médicos correspondientes para garantizar su correcto desarrollo.

El tercer puesto lo ocupa el saneamiento (18,8%), es decir el escaso o nulo acceso al agua potable o a una red cloacal que permita verter los deshechos en lugares apropiados. Entre estas tres carencias, suman el 62,2 por ciento de los índices de privaciones.

Asimismo, el informe admite que “las brechas de desigualdad, con disparidades en su magnitud según la metodología de cálculo de la pobreza, se incrementaron entre 2010 y 2016. (…) Y se advierte un incremento de la brecha regresiva para los niños y niñas en el espacio informal de villas y asentamientos urbanos respecto de los espacios urbanos formales de nivel medio alto”.

Lo adolescentes registran una mayor privación de derechos ya que entre los jóvenes de 13 a 17 años existe una alta tasa de no escolarización, en tanto que los más pequeños se ven beneficiados con la abundancia de ofertas educativas, sobre todo los menores de 4 años gracias a que desde 2014 el nivel inicial reviste carácter obligatorio.

Por otra parte, la Asignación Universal por Hijo (AUH) ha demostrado su validez ya que en los hogares que la reciben se ha experimentado una disminución significativa de la pobreza en múltiples niveles, aunque eso no ha logrado achicar la brecha

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados