Las pretensiones inflacionarias del Gobierno sufrieron un nuevo revés este martes. El INDEC informó los valores relativos a marzo y la suba de precios minoristas alcanzó los 2,4 puntos porcentuales. En lo que va del año, el costo de vida registró una suba del 6,3 por ciento.
Los números dejan a la luz que la meta del Banco Central para todo 2017, que auguraba ser de entre el 12 y el 17%, queda lejos de los pronósticos oficiales.
En enero, el índice de precios había subido 1,3% y en febrero un 2,5%. Impactaron en el indicador de marzo las subas de alimentos y bebidas, del 3%; educación, 5,6%; indumentaria, 4,8%; y vivienda y servicios básicos, 2,2%.
El registro oficializado por el INDEC se ubicó por encima de las estimaciones de las consultoras privadas que promediaron el 2,2%.
La inflación núcleo, que mide el alza de precios sin estacionalidad, se mantuvo en 1,8%, al igual que en febrero pasado, y es el indicador que sigue el Banco Central para definir su política de tasas de interés.
En tanto, los precios regulados por el Estado impactaron 3,3% en el caso de las tarifas, y los aumentos en productos estacionales registraron una suba del 3,3%.
El rubro esparcimiento fue el de menor crecimiento, con 0,3%, mientras en transporte y comunicaciones llegó al 1,2%, por la incidencia del aumento de peajes, y en atención médica y gastos para la salud la suba llegó al 1,9%.
También crecieron 0,9% el rubro equipamiento y mantenimiento del hogar y el de otros bienes y servicios con un aumento del 1,3%.
En educación, donde se registró la mayor alza, impactó el aumento de las cuotas de los colegios privados que subieron 6,7%, y el de textos y útiles escolares que subieron 1,4% por el comienzo de las clases.
Puntualmente los aumentos más significativos se produjeron en los precios del tomate (15,3%), lechuga (10,2%), café molido (4,2%) y gaseosas (3,9%) mientras que los que más bajaron fueron el limón (31%), manzana (12,6%) y batata (15,2%).
En viviendas afectó el aumento residual de la energía que comenzó a regir en febrero que tuvo un impacto del 10% en el rubro y los alquileres que aumentaron un 2,0%.
En transportes impactó el aumento de la tarifa de peajes en la Ciudad de Buenos Aires, que comenzó a regir el 15 de febrero último.
comentar