Claudio es diabetólogo nutricionista de la
Universidad de Buenos Aires (UBA), si bien está al tanto de los peligros que corre al aconsejar tratamientos con marihuana, advierte que
no les sugiere a todos sus pacientes que consuman, ya que tiene en cuenta los riesgos.
"El cannabis lo recomiendo en aquellos pacientes que tienen trastornos alimenticios, porque
es uno de los mejores impulsores del apetito. También en algunos casos de problemas estomacales, vesiculares o pancreáticos, porque
es un espasmolítico y un analgésico, que evita los vómitos y a su vez relaja los músculos digestivos", manifestó
Claudio.
El diabetólogo, que mantiene interconsultas con colegas del exterior, expresó que la principal diferencia entre la Argentina y el resto del mundo es que "
en otros países, es el Estado quién financia la investigación medicinal del cannabis", mientras que "acá, ni siquiera nos dan plata para comprar una aspirina".
Cannabis Medicinal (1).jpg
Hace dos meses, a
Luís le diagnosticaron un
Linfoma No Hodgkin de células B en ganglios del mediastino, una clase de cáncer linfático que según su oncólogo tiene un 70 por ciento de posibilidades de desaparecer. Para lograrlo,
desde hace tres semanas, se somete a sesiones de quimioterapia.
Su médico de cabecera le aconsejó que
acompañara el tratamiento con el consumo de cannabis, tanto en cigarrillo como en alimentos, para reducir los efectos adversos producto de la administración de los fármacos anti cancerígenos.
Contenido relacionado:
En el inicio de la quimioterapia y sin la ingesta de cannabis,
Luís no tuvo ningún dolor, pero sí aparecieron malestares como vómitos y jaquecas. Después de aquel episodio, con un poco de reticencia, siguió los consejos de su doctor y consumió marihuana previa a la segunda sesión.
Los resultados lo sorprendieron cuando
desaparecieron los malestares físicos y los disgustos emocionales que la enfermedad había ajetreado.
"Los cambios de humor, la depresión, el nerviosismo, y hasta el sentimiento de no soportar estar solo ni acompañado, se esfumaron. Me relajó y me puso de mejor ánimo,
disfruté el día con mi familia y eso para mí tiene valor", confesó
Luís.
Ricardo, psiquiatra de la
UBA, reveló: "
Los pacientes jóvenes son reacios a consumir psicofármacos como el
Rivotril, la
Amitriptilina o el
Valium. En casos de dosis bajas para trastornos de sueño o pequeñas depresiones,
la marihuana cumple la misma función"..
El psiquiatra expresó que, como toda droga que él receta, "debe ser acompañada por un tratamiento con un especialista, ya que
no es una solución mágica y la automedicación siempre es peligrosa".
Jorge despertaba todos los días con vómitos y retorcijones, debido a su hígado graso y los cálculos que albergaba en su vesícula. Una mañana de 1999, durante unas vacaciones en Europa, los dolores fueron tan fuertes que debió recurrir a un médico holandés.
El doctor le recetó cannabis administrado por vaporizador y su vida cambió para siempre: "Cuando como pesado la noche anterior, tengo reflujos gástricos. Al vaporizarme, los dolores se me alivian totalmente", y agregó: "
Desde 1999 las veces en las cuales amanecí con síntomas negativos se cuentan con los dedos de la mano".
Los estudios científicos sobre las ventajas del uso de cannabinoides en enfermedades crecieron mundialmente en las últimas dos décadas. La Argentina, un
país precursor en salvar vidas gracias al bypass o la transfusión de sangre, hoy priva a sus habitantes de poder optar por una medicina milenaria y natural: la marihuana.
comentar