El ambiente periodístico fue sacudido al conocerse en fallecimiento a los 81 años de Daniel Muchnik, un maestro que ejerció la profesión a lo largo de casi seis décadas en diferentes medios gráficos y radiales.
Licienciado en Historia y autor de más de una veintena de libros, Muchnik fue uno de los más destacados periodistas de la Argentina, con una amplia trayectoria en la que profundizó su investigación en Economía y Política, lo que le mereció el reconocimiento de colegas y el otorgamiento de dos Premios Konex, el primero en 1987 a la Comunicación y el otro, el de Platino, en la Categoría Análisis Económico, en 2007.
Nacido en Diamante, en la provincia de Entre Ríos, se desempeñó como escritor y docente universitario y a lo largo de su vida desplegó su pasión por la Historia y el periodismo, que comenzo a ejercer en 1963 en la revista mensual La Segunda.
Posteriormente, trabajó en Siete Días (cuando era un suplemento del diario La Razón) y el semanario Panorama, uno de los más leídos en la década del '60.
Asimismo, se desempeñó en el semanario El Economista y en los diarios La Opinión y Clarín, entre 1976 y 1992, llegando a ser secretario de Redacción.
Además fue profesor en las Universidades de Palermo, Belgrano y el posgrado de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
En la actualidad, Muchnik era columnista permanente en el portal Infobae y escribía esporádicamente en otros medios como El Cronista Comercial, Clarín y Perfil, además de ser columnista del programa “Ventana Abierta”, por radio Millenium.
El su amplia tarea de investigación histórica se ocupó de temas como la inmigración judía en la Argentina, la guerra civil española, el genocidio armenio, las complicidades de empresarios con el surgimiento y consolidación del régimen nazi en la Alemania de la década del '30, además de la economía argentina, con fuertes críticas a las políticas implementadas en la última dictadura militar, además de advertir sobre la deuda de los gobiernos democráticos en avanzar en la integración social y federal.
Con la muerte de Muchnik, se pierde una de las mentes más lúcidas del periodismo y la investigación sobre la historia argentina y universal de los siglos XIX y XX.