Organizaciones sociales y partidos de izquierda desarrollaron este viernes una jornada de protestas en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de un plan de lucha en reclamo de "salarios dignos, trabajo, asistencia alimentaria y vacunas" para integrantes de comedores comunitarios, entre otras demandas.
Las movilizaciones comenzaron en la mañana de este viernes en el Puente Pueyrredón, con algunos incidentes entre manifestantes y la Prefectura Naval Argentina (PNA).
Hubo un fuerte despliegue de fuerzas federales para intentar desalojar del lugar a los manifestantes, lo que generó incidentes en una de las rampas de acceso, entre grupos de trabajadores tercerizados de distintas empresas con efectivos de la Prefectura, quienes impidieron el paso hacia la ciudad de Buenos Aires.
En el lugar, la Prefectura actuó con gases lacrimógenos para evitar así el avance de los manifestantes.
Minutos después de las 11, tras un acuerdo con autoridades del Ministerio de Seguridad, encabezadas por Gabriel Fuks, secretario de Articulación Federal de esa cartera nacional, se permitió a los manifestantes avanzar por la avenida Montes de Oca, en Barracas, rumbo al centro porteño.
Luego la concentración se trasladó a la sede de los Ministerios de Trabajo y de Desarrollo Social, el Obelisco y algunos manifestantes podrían llegar a Plaza de Mayo.
Las protestas estuvieron organizadas por organizaciones sociales y partidos de izquierda, como Barrios de Pie-Libres del Sur, Polo Obrero, Teresa Vive, el MST, MTR y FOL.
En esta jornada de protesta reclamaron además un "aguinaldo" para los jefes de hogar beneficiarios de planes sociales.
“Estamos en una nueva jornada de movilización en reclamo de salarios dignos, trabajo, asistencia alimentaria y vacunas para nuestros compañeros y compañeras que están al frente de los comedores comunitarios", argumentaron voceros de los manifestantes.
Con el respaldo de movimientos sociales y partidos políticos de izquierda, de las protestas también participaban trabajadores despedidos de varias empresas tercerizadas, entre ellas EMA y ArgenCobra, de Edesur; ferroviarios de MCM, Líderes y Comahue; ferroviarios de la líneas Roca, Aerolíneas, Latam, Just y de Polymont.
“Los sueldos están muy por debajo de la canasta familiar. No dejan de aumentar todos los alimentos y la precarización laboral crece en todos los ámbitos", enumeraron los manifestantes en un comunicado de prensa conjunto.
comentar