El sonido del viento que hace chocar a las hojas de los árboles del Parque Lezama y los estruendos de las decenas de autos que pasan por minuto sobre la avenida Martín García al 300 no ingresan a la sala. Desde los ventanales se ve una película sin sonido sobre el sur de Buenos Aires. La sala de reuniones de la Secretaría de Transporte de la Ciudad es un espacio amplio y de paredes blancas, muy blancas, que tienen algunos trazos con marcadores gruesos, palabras claves, principios de oraciones, bocetos de mapas sin terminar. Apenas se lee "Palermo...trasbordo". Parece que horas antes hubo un debate. Las paredes fueron una gran hoja. A esa cápsula llega Juan José Méndez, el funcionario que el jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, designó para que lleve adelante el área porteña que es un pilar de la gestión Pro y tuvo una de las palabras más repetidas durante la campaña para seguir en la urbe: Metrobús.
-Guillermo Dietrich había presentado el plan para desarrollar el Metrobús en la Provincia de Buenos Aires en 2015, avalado por María Eugenia Vidal. ¿Cuánto se avanzó en ese proyecto?
-El de La Matanza tenía un año y medio de trabajo previo, y viene muy bien. Ahí la obra es muy buena porque se hace la recuperación integral del entorno. Después, el de Morón y Tres de Febrero están en línea con la visión de la red Metropolitana de Transporte, porque el de Ruta 8 es la continuación del de avenida San Martín en la Ciudad y eventualmente atravesará San Martín e implica rediseñar toda la ruta y el entorno urbano. El otro es la continuación del de Juan B. Justo. El de la Ruta 3 se conecta por el Metrobús de la autopista 25 de mayo. Todo se planifica como una red interconectada... el impacto es metropolitano, porque la mayoría de los pasajeros son vecinos de la región metropolitana.
¿Están estos tres proyectados o se analizan otros más?
- Hoy son esos tres que están lanzados por el Gobierno Nacional y están trabajando y están dentro del plan de la Agencia Metropolitana. Pero se está estudiando todo, todas las posibilidades. La idea es ir tejiendo como una red de Metrobuses.
-¿Qué beneficios puede llevar a la Provincia este medio nacido en Buenos Aires?
-¿El Metrobús aporta alguna solución ante los piquetes?
-En general, las manifestaciones tienden a afectar mucho menos los carriles del Metrobús, hay como un efecto empatía. Arriba del bondi van trabajadores como el que se está manifestando, entonces por ahí surge el 'che, cortemos la 9 de Julio pero los autos, el Metrobús no, que el Metrobús siga pasando'. Entonces (el pasajero) sufre menos los cortes. Es difícil mantener una frecuencia que se estableció en la década de los ochenta donde la congestión en la Ciudad era otra y las situaciones de interrupciones del tránsito eran otras. Ojo, igual las tienen que cumplir y tienen que hacer todo lo que tengan a su alcance para cumplirlas. La CNRT y el Gobierno Nacional trabajan mucho sobre esto, y están haciendo un muy buen trabajo, pero lleva tiempo y también es un cambio cultural.
-¿Pero se analizan los datos de la CNRT?
-Todo, todo. A través de la Agencia Metropolitana de Transporte se trabaja mucho en los análisis de los datos de la movilidad de la Región Metropolitana. Primero, para calibrar un modelo de transporte, que ya existe, pero con los niveles de información la idea es potenciarlo; y después para que la Provincia de Buenos Aires, el Municipio, nosotros (por la Secretaría de Transporte), Gobierno de la Ciudad o el Gobierno nacional cuando haya una inquietud se pueda saber que la información está en un lugar y se puedan tomar decisiones sobre un buen set de datos bastante completos. A veces la CNRT tiene que hacer controles y vamos en conjunto: nosotros mandamos a gente de tránsito y controlamos los temas que debemos controlar y ellos lo hacen con lo que deben desde su rol como regulador del transporte.
-Cuando empezamos con esto miramos mucho a Curitiba, que fue la primera ciudad del mundo que desarrolló este sistema; a Bogotá sí, pero también miramos el D.F. (México). Trabajamos con técnicos de Brasil, de Colombia. Muchos de ellos habían empezado bastante antes que nosotros y tenían desaciertos que ayudan a cometer menos errores.