El Día de la Tradición se celebra cada 10 de noviembre desde 1939 con el objetivo de homenajear a José Hernández, autor de "El Martín Fierro".
Dicha celebración se hizo oficial en 1939 con la aprobación, por parte del Congreso, de la Ley N.º 4756, en la que se reconoció el pedido de la Agrupación Bases, que expresaba las ideas del periodista y poeta costumbrista Francisco Timpone, para homenajear y celebrar las tradiciones gauchas en la Provincia de Buenos Aires.
La Ley Nacional N°21.154 de 1975, consagró aquella fecha conmemorativa para todo el territorio argentino, en homenaje al escritor José Hernández.
En sus obras "Martín Fierro" y "La vuelta de Martín Fierro", José Hernández, quien nació un 10 de noviembre pero de 1834, rinde homenaje al gaucho.
Hernández logró posicionarse en la cumbre de la literatura argentina en la segunda mitad del siglo XIX y la figura del gaucho es uno de los símbolos de nuestra identidad nacional.
En el Día de la Tradición, palabra que proviene del latín "traditio", un derivado del verbo "tradere" que significa: transmitir, los legados y las costumbres, tales como la música, las comidas, los juegos, entre muchas otras, se festejan para que pasen de una generación a otra.
Entre las tradiciones argentinas más celebradas encontramos el tango, que se popularizo a mediados del siglo XX y la danza típica Argentina más conocida a nivel mundial.
La música tradicional de los gauchos, el folklore, cuyos variados subgéneros, como el carnavalito, zamba, cueca, chacarera, gato y el malambo, se bailan a lo largo y ancho del territorio nacional.
Y si de comida hablamos, el dulce de leche y el asado seguramente sean lo más representativo de todas las casas del país.
comentar