Una investigación realizada por la jueza federal María Eugenia Capuchetti determinó el procesamiento de un hombre que durante años se hizo pasar como hijo de desaparecidos de la última dictadura militar para cobrar una indemnización por parte del Estado.
El acusado es Adrián Martínez Moreira, un misionero de 35 años, que está señalado por haber sido el organizador de una asociación ilícita destinada a cometer múltiples delitos. Junto a él, también procesó a otros integrantes de la banda.
La Justicia imputo al sujeto como responsabilidad en delitos como falso testimonio, falsa denuncia, uso de documento público y privado falso y ese mismo delito en concurso ideal con el de fraude a la administración pública en grado de tentativa y todos ellos en concurso real entre sí.
Martínez Moreira junto a Omar Ramón Enrique García (78), Leticia Concepción Gaete (41), Susana Graciela Feldman (60) y Nicole Carolina Garrido Piris (49) "habrían formado parte de una organización criminal dedicada, entre otras conductas ilícitas, a efectuar solicitudes fraudulentas ante el Estado Argentino para el cobro de los beneficios para víctimas y familiares de la última dictadura cívico militar que se encontraban contemplados en las leyes de reparación", según el dictamen de la Justicia.
Los procesamientos, que son sin prisión preventiva, también contienen un embargo sobre los bienes de Martínez Moreira que alcanza los $200 millones.
También embargó por $150 millones a García; por $125 millones a Gaete, Feldman y Garrido Piris.
Por su parte, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación se presentó como querellante en la causa en agosto del 2021 tras reunir información sobre las maniobras fraudulentas en detrimento de la Dirección de Gestión de Políticas Reparatorias de la oficina encabezada por Horacio Pietragalla Corti y de las víctimas que tienen interés legítimo y genuino en el cobro de la compensación económica.
En la resolución consta como Martínez Moreira inventó una historia en la que se posicionó como supuesto hijo de desaparecidos de la dictadura militar en Paraguay y, en el marco de esa coartada, también fraguó su fecha real de nacimiento.
"La fecha de nacimiento también es un tema divergente. Él dice haber nacido el 15/12/1986 mientras que sus familiares y la documentación que consta refiere que fue el 28/04/1993", según dice la resolución.
Identificaron a otro excombatiente de Malvinas
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) concretó hoy la identificación del cabo segundo de la Prefectura Naval Jorge Eduardo López, excombatiente caído durante la Guerra de Malvinas el 10 de mayo de 1982, cuyos restos se encuentran en el Cementerio argentino de Darwin.
"El Estado Nacional notificó hoy por la mañana a la Sra. Claudia López, hermana del cabo segundo de la Prefectura Naval, Jorge Eduardo López, caído en las Islas Malvinas el 10 de Mayo de 1982, la identificación de su cuerpo en la tumba D.A.4.3 del cementerio de Darwin", indicó el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en un comunicado.
La cartera de Justicia explicó que fue "gracias a la colaboración de su hermana Claudia, quien aporto su ADN" que se la pudo "notificar" de que los restos de su hermano descansan en el cementerio de Darwin.
Esa notificación fue realizada por el secretario de Justicia de la Nación, Juan Martín Mena, junto a Carlos Somigliana, integrante del EAAF, la escribana Vanina Capurro de la Escribanía General de la Nación, y el psicólogo Mariano Flores, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, según se detalló oficialmente.