En agosto de 2016 se había anunciado con bombos y platillos la reapertura de los envíos con sistema puerta a puerta. De esta manera, los usuarios podían comprar diversos artículos en el exterior y que lleguen al domicilio previa realización de algunos trámites.
Si bien desde un principio, hubo inquietudes respecto de cómo se iba a implementar y de si la franquicia (25 dólares) era acumulativa o no, con el correr de los meses muchos se sumaron a la movida y encargaron productos a portales tales como Ebay, Aliexpress o Amazon.
Pero en los últimos meses, varios envíos quedaron trabados en la Aduana y muchos usuarios expresaron quejas ya que, aseguran, es más el tiempo que se tarda en movilizar el paquete en territorio nacional que lo que demora la encomienda en que llegue de China a la Argentina.
En distintos foros en internet y blogs, los compradores manifestaron su descontento y su desconcierto al ver que los artículos que compraron llegaron hace dos o tres meses al país pero desde ese entonces están frenados en el Correo donde figura que el último movimiento es “En proceso de clasificación”.
El sitio Aliexpress Argentina sigue con detenimiento el tema desde que arrancaron los envíos y reportó que desde junio se registra una demora muy significativa en la distribución y procesamiento de los pedidos.
El puerta a puerta para comprar en la web ya es oficial
Telegramas que no llegaron y dudas respecto a las declaraciones juradas hacen que muchos usuarios no sepan cómo proseguir después de efectuar el pedido.
Fuentes oficiales consultadas por POPULAR que prefieren mantener su anonimato, reconocieron que hubo una ralentización en la distribución de los envíos producto de la alta demanda y del desconocimiento de los pasos a seguir por parte de los usuarios.
“Está habiendo algunos cambios en cuanto a la implementación del sistema, en lo referido a trámites. Se están empezando a agilizar el envío de telegramas”, confesaron y aclararon que de a poco se está destrabando.
Según aseguraron, el aluvión de pedidos sumado a que mucha gente no sabe que tiene que hacer la declaración jurada o lo sabe pero al ser un pedido de unos pocos dólares prefiere no pagar la tasa postal, hacen que se comprima el sistema.
Sin embargo, si el comprador no hace la declaración jurada o no paga la tasa postal porque en ambos casos superan el valor del pedido, es el Correo Argentino el que tiene que hacerse cargo de la devolución y pagar el costo correspondiente al lugar de origen. Se estima que el 40% de los pedidos que llegan a la Argentina por este medio no llegan debido a que los usuarios desisten de seguir los pasos.
Por su parte, desde la AFIP también reconocieron el retraso y que existen quejas por parte de los compradores. “Hay una ligera demora por el aumento del flujo de paquetes del exterior que ingresaron este año. Cabe destacar que los tiempos de entrega no dependen solamente de la Dirección General de Aduanas, sino también del Correo Argentino y del propio contribuyente”, aseguraron.
Vale aclarar que por año calendario, cada usuario tiene una franquicia de 25 dólares que no es acumulable. “Según la reglamentación vigente, todo pedido menor a USD 25 posee la posibilidad a llegar puerta a puerta si es que el criterio del aduanero así lo disponga. Se sobreentiende que si llega un celular declarado en ese valor o, incluso, menos, el agente aduanero retenga el pedido por una clara incongruencia en su declaración, pero, ¿Cómo puede ser que un llavero quede retenido? Acaso el agente aduanero sospechó que eso valía más de USD 25”, se preguntó Guido Di Paolo, creador del blog Aliexpress Argentina.
Desde la AFIP aclararon a este medio que para que un paquete califique para el envío puerta a puerta, la encomienda no puede pesar más de dos kilos ni valer más de U$S200, superado alguno de esos valores, se deberá retirarlo en la sucursal. Además, cuando se confecciona la declaración jurada hay que prestar atención. Si el usuario marca la opción “ignorar contenido”, sí o sí deberá retirar el paquete en persona.
Pero también está el poder de la aduana en desconfiar de lo que viene en el paquete y en ese punto, también se deberá acercar a la sucursal del correo para ir a buscar el pedido. Y ahí radica otro problema, dado que muchos usuarios no comprenden el criterio en el que se basan para que un envío llegue directo sin hacer la declaración jurada y otro clasifique para llenar la declaración en la AFIP. De hecho, en el último tiempo, en la gran mayoría de pedidos menores de 25 dólares se debe presentar la documentación correspondiente para que recién se libere al correo.
“No estamos pidiendo no pagar aranceles aduaneros ni evadir impuestos. Lo único que estamos pidiendo son reglas claras. Reglas que permitan frenar la absurdidad y abusividad del “criterio aduanero” y que ayuden a la gente”, reclamó Di Paolo.
Las fuentes del organismo aseguraron a este medio que “se está trabajando para poder acompañar ese crecimiento del flujo de envíos y también apuntamos a mejorar las herramientas para el ciudadano para que pueda realizar todo el trámite”.
Por lo pronto, y pese a que las fuentes reconozcan la demora, muchos usuarios decidieron poner pausa a las compras en el exterior por miedo a que no lleguen y ante la confusión sobre la ejecución del sistema.
comentar