Juan Martín Maldacena es uno de los físicos más respetados de la ciencia mundial. Con su innovador trabajo sobre física teórica, contribuyó a la comprensión de la física cuántica de los agujeros negros. En Holanda, la Real Academia de Artes y Ciencias le entregó la Medalla Lorentz, un premio que otorga solamente cada cuatro años. Del total de 21 premiados por esta entidad, 11 lograron llevarse luego el Premio Nobel. ¿Será el sexto argentino en llevarse el máximo galardón?
"Investigo unas diez horas por día. Hablo con otros investigadores, hago cuentas en papel y lápiz". Maldacena nació en Buenos Aires en 1968. Cursó la escuela secundaria en el Liceo Militar General San Martín y dos años de Física en la Universidad de Buenos Aires.
Esa carrera la decidió continuar en el Instituto Balseiro de la Universidad Nacional de Cuyo. Allí obtuvo una licenciatura en Física, tras realizar la presentación de la Tesis “Teoría de cuerdas en espacios curvos”.
"Estudié Física porque me llamaba la atención entender las leyes fundamentales de la naturaleza, cómo funciona el universo, entender fenómenos extraordinarios como los que ocurren en la mecánica cuántica o la relatividad general", explicó a la Universidad Tecnológica Nacional.
Maldacena recibió su doctorado en la Universidad de Princeton y se convirtió en el profesor vitalicio más joven de la historia de Harvard.
Durante toda su carrera fue galardonado con decenas de premios. Previo a la Medalla Lorentz, el más importante era Premio Yuri Milner a la Física Fundamental, uno de los máximos para la Física del mundo, por la “La Teoría de las Cuerdas”, la cual fue bautizada como “La conjetura de Maldacena”.
Mediante esta investigación, logró unificar la teoría de la relatividad de Albert Einstein y la de la mecánica cuántica.
"Einstein no creyó en los agujeros negros, sostuvo que era un predicción. Equivocada. Pero otros investigadores se dieron cuenta de que efectivamente existían", explicó en 2012 durante una exposición en el Consejo Argentina para las Relaciones Internacionales organizadas por el Comité de Ciencia y Tecnología.
Por el Premio Yuri Milner recibió 3 millones de dólares. Donó una gran parte al Instituto Balseiro.
comentar