Los precios de los medicamentos que más se venden en la Argentina se dispararon hasta 145% entre noviembre y febrero, en medio de una fuerte ola inflacionaria, indicó un relevamiento.
Especialistas advierten que para frenar incrementos abusivos se debería hacer cumplir la ley de Genéricos, que obliga a los médicos a recetar según el principio activo de los medicamentos y no por las marcas.
El relevamiento de precios, realizado en forma conjunta por la Asociación Consumidores Libres y la Fundación Comisión de Medicamentos (CONAMED), mostró un considerable encarecimiento de los remedios que consumen los argentinos por prescripción médica.
La "canasta" de 22 productos contemplados se encareció 15,76 por ciento desde diciembre hasta fines de febrero pasado, con ajustes que oscilaron entre 6,10 y 144,57 por ciento.
El representante legal de Consumidores Libres, Héctor Polino, y el presidente de la fundación Comisión de Medicamentos (CONAMED), Roberto Lugones, explicaron que el relevamiento de precios se hizo sobre la bese del manual farmacéutico.
La loratadina conocida comercialmente como Aerotina de 10 comprimidos por 10 miligramos del laboratorio Raffo se encareció un 76,48 por ciento, al saltar de 21,98 pesos en noviembre a 38,79 pesos en febrero.
La caja de amoxicilina "Amoxidal" por 16 comprimidos de 500 miligramos del laboratorio Roemmers saltó un 13,62 pesos al pasar de 66,82 pesos a 75,92 pesos. El enalapril, comercializado como Lotrial por el laboratorio Roemmers, en una caja de 20 comprimidos por 10 miligramos subió un 144,57 por ciento, al ascender de 35,63 pesos en noviembre a 87,14 pesos en febrero.
El iodopovidona conocido comercialmente como Pervinox por 60 mililitros del laboratorio Phoenix pasó de 74,22 pesos a 108,15 pesos, por lo que anotó una suba del 45,72 por ciento, según el relevamiento.
Asimismo, la vacuna antigripal, que en las farmacias se consigue como ISTIVAC, del laboratorio Sanofi Pasteur ascendió un 39,02 por ciento, al saltar de 151,97 pesos a 211,27 pesos.
Y el ibuprofeno marca IBUPIRAC 400 MG por diez comprimidos del laboratorio Pfizer saltó de 14,59 a 18,02 pesos, lo que equivale a un 23,51 por ciento.
En tanto Marcelo Peretta, titular del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFyB), mostró números similares respecto a los aumentos de los medicamentos.
Según Peretta, el promedio de subas del cuatrimestre noviembre-marzo es del 39 por ciento, con picos de 101 por ciento.El especialista hizo hincapié en la influencia que sobre el precio de los remedios tiene "el lobby de los laboratorios" y el peso de las marcas y el marketing.
Y puso como ejemplo la droga amlodipina, muy común para tratar la presión arterial, que en su presentación de primera marca cuesta 135 pesos mientras que el genérico correspondiente se vende a 76 pesos.
El precio de otros medicamentos también muestran una fuerte disparidad entre la marca líder y otras, no tan promocionadas: Omeprazol, contra la acidez (290 pesos contra 201 pesos), la amoxicilina, antibiótico, (101 pesos, contra 32 pesos), salbutamol, para tratar enfermedades respiratorias (261 contra 180 pesos).
Peretta explicó que los medicamentos "son exactamente lo mismo, están certificados por los farmacéuticos y aprobados por ANMAT lo que los hace perfectamente aptos para tratar la enfermedad para la que fueron recetados".
"La diferencia es que en las primeras marcas pesa el marketing y la publicidad", señaló el especialista.
comentar