Una encuesta nacional reveló que el 95% de los entrevistados manifestó “que se va a defender y va a defender sus bienes” frente a una situación de robo a sus comercios, en tanto que el 98% dijo estos hechos delictivos "se llevan a cabo por pura maldad".
La encuesta fue realizada por la Ong Defendamos la República Argentina, en colaboración con la Consultora Javier Miglino & Asociados, entre el 19 y el 23 de agosto de 2023 con 4.250 entrevistas.
La iniciativa buscó auscultar la opinión de los argentinos tras los episodios de robo y violencia vividos a partir del fin de semana en Mendoza, Neuquén y Córdoba y que se trasladaron a diversas zonas del Conurbano bonaerense como Tigre, José C. Paz y Moreno.
El sondeo incluyó tres preguntas: 1) ¿Si Ud. sufre un robo de sus bienes, se defendería o dejaría robarse?; 2) ¿Cree que los robos son por hambre o por simple maldad?; 3) ¿Cree que estos hechos son una moda instalada o una tendencia por largo tiempo?
“El 95 por ciento de los encuestados manifestó que se va a defender y va a defender sus bienes”, indicó el informe de la Ong, en tanto que apenas el 5 por ciento dijo que ante una situación de ese tipo “dejaría robarse”.
Por otra parte, 98 por ciento de los encuestados cree que los robos se llevan a cabo por pura maldad y sólo el 2 por ciento manifestó que los ilícitos “son por hambre o necesidad”. Un 96 por ciento dijo que este tipo de acciones delictivas “son una moda instalada” y 4 por ciento cree que los saqueos “son una tendencia duradera”.
Según la definición de Defendamos la República Argentina, estos robos organizados se hacen con "violencia y pluralidad de sujetos, aprovechando la debilidad de las víctimas o el excesivo poder de los victimarios de modo que reducen las posibilidades de defensa a cero".
"Desde el 19 de agosto de 2023 se organización robos a comercios y otros hechos delictivos en distintos puntos del país que alarmaron a la opinión pública. Si bien la situación fue contenida por las fuerzas de seguridad, genera un clima de incertidumbre que derivó en masivos cierres de comercios por el temor al efecto contagio”, indicó Miglino.
Para el abogado, “esto fue apuntalado por la desinformación que hubo sobre el tema en redes sociales, donde usuarios difundieron material falso o fake news, mostrando situaciones que ocurrieron en el pasado o en otros lugares ajenos a la Argentina”.
Desde Defendamos la República señalaron que la encuesta se desarrolló en la Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Misiones, Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Neuquén y Río Negro.