Se trata de "una cintura pélvica parcialmente conservada junto a dos vértebras de la columna adheridas por el sedimento y algunos fragmentos costales que se podía corresponder solamente con la de ciertos xenartros prehistóricos cuyo tamaño rondaba el metro de longitud y su masa corporal estaba en el orden de los 60 kilogramos", dijo José Aguilar, director del Museo.
Precisó que este tipo de animales "son un gran grupo al que pertenecen los armadillos, gliptodontes, perezosos y osos hormigueros; tanto fósiles como actuales. Sin embargo, a pesar de que la morfología de sus pelvis es bastante diagnóstica en este grupo de mamíferos, el aspecto general era muy diferente a la de todos los géneros conocidos".
El tren entre Alejandro Korn y Chascomús retoma su servicio
Los eventos masivos al aire libre ya no tendrán límites de aforo
Los restos hallados provienen de "una capa de sedimentos ubicada a unos 8 metros de profundidad del nivel de suelo actual. En esa época, la zona estuvo dominada por pantanos costeros que fueron habitados por animales", agregó Aguilar.
Por su parte Alfredo Carlini, del Laboratorio de Morfología Evolutiva y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad de La Plata e investigador del Conicet, destacó que "se trata seguramente de una nueva especie de un grupo de mamíferos autóctonos sudamericanos, que tiene sus registros más antiguos alrededor de los 50 millones de años atrás y que, a lo largo de su evolución se ha diferenciado en más de 400 especies, la mayoría extinguidas".
Indicó que la cintura "es tan peculiar que al momento es difícil definir con certeza sus afinidades o lazos más concretos con alguno de los tres principales grupos de xenartros conocidos".
comentar