Hace 25 años moría la santa fundadora de las Misioneras de la Caridad, monja católica cuya labor humanitaria se extendió por 122 países.

La Santa Madre Teresa de Calcuta, cuyo nombre era Anjezë Gonxhe Bojaxhiu, murió pocos días después de su 87º cumpleaños en la India. El hecho ocurrió el 5 de septiembre de 1997 de un paro cardíaco y dejó al mundo emocionado, con cinco mil hermanas de la congregación de las Misioneras de la Caridad, cuya congregación ella fundó, y cuatrocientos conventos activos al servicio de los más pobres, en todos los continentes.

En 1979 había sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz, luego fue proclamada beata por san Juan Pablo II en el 2003 y finalmente canonizada por el Santo Padre Francisco el 4 de septiembre del 2016.

A los 12 años ya había descubierto su vocación de monja y con tan solo 18 años decidió convertirse en misionera. Cuando llegó al convento de Loreto en la ciudad de Darjeeling, en el noroeste de la India cerca de las montañas del Himalaya, empezó su noviciado e hizo sus votos de pobreza, castidad y obediencia. Cerca del convento, en la Escuela Santa Teresa empezó a dedicarse a la docencia al mismo tiempo que aprendía la lengua bengalí. Y también fue allí, cuando en mayo de 1924 adoptó el nombre de Teresa, en honor a Thérèse de Lisieux, santa patrona de las misiones.

madreteresa.jpg
En 1979 había sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz por su ayuda humanitaria.

En 1979 había sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz por su ayuda humanitaria.

El descubrimiento de la vocación

Su primera estancia en Calcuta data de 1929 para dedicarse a la enseñanza de geografía en un secundario de mujeres. Por esos tiempos, sus calles estaban plagadas de dolor y abandono: leprosos, mendigos y más enfermos morían solos.

Pero en realidad su verdadera vocación era ser misionera y su objetivo “cuidar a los más pobres entre los pobres”. Así fue como pidió autorización para abandonar su posición para irse a trabajar a Calcuta, donde fundó la congregación Misioneras de la Caridad, a la que se unieron algunas de sus ex alumnas. Enfundada en un sari de la India, comenzó a ocuparse de aquellos que “no son queridos, ni amados, los descuidados”. Desde entonces, se transformó en la madre de los más humildes.

Era una monja católica que vivía en una nación cuyas principales religiones son el hinduismo y el islam, con solo un 2% de cristianos. Ayudaba a todos, independientemente de su credo.

redes-papa-y-santa-teresa.jpg
Santa Teresa de Calcuta y a Juan Pablo II, dos grandes referentes de la Iglesia Católica.

Santa Teresa de Calcuta y a Juan Pablo II, dos grandes referentes de la Iglesia Católica.

Su labor que fue reconocido en 1950 por el arzobispo de Calcuta y en 1965 por Pablo VI, tomó difusión en todo el mundo, mostrándole el camino a seguir a muchos que abrieron casas como la suya en África, América latina y en países comunistas. El papa Juan Pablo Segundo que le hizo una visita en su casa de Calcuta, quiso que la congregación tuviese una estructura en el Vaticano, el Don de María.

Novel de la Paz y Santa

El 17 octubre de 1979 su labor humanitaria fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz. Cuando murió en 1997, a los 87 años de un paro cardíaco, su congregación había superado los 4 mil miembros repartidos en 600 casas a lo largo de 122 países. A 19 años de su muerte fue convertida en Santa, tras un veloz proceso de canonización. Había sido proclamada beata el 19 de octubre de 2003 en otra ceremonia multitudinaria en el Vaticano.

ADEMÁS: Francisco reiteró que la Iglesia debe tener "tolerancia cero" con los abusos sexuales

Para poder hacerla Santa se necesitaban dos acontecimientos aprobados. Uno fue la curación inexplicable de una mujer de 34 años, llamada Mónica Versa, india y de religión animista, que tenía un tumor en el abdomen del que se curó en 1998. El otro fue la curación del brasileño Marcilio Andrino, que tenía una grave infección cerebral en 2008.

El papa Francisco fue quien canonizó a la madre Teresa de Calcuta en una ceremonia en la Plaza de San Pedro a la que asistieron más de 100.000 personas. En la ceremonia Francisco expresó que sería difícil llamarla Santa Teresa porque “fue tan cercana a nosotros, tan tierna y espontánea que se le seguirá llamando madre, madre Teresa”. Y recordó en la manera en que se inclinaba “sobre las personas desfallecidas, que mueren abandonadas al borde de las calles, reconociendo la dignidad que Dios les había dado”.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados