De esta manera, el "megarrayo" del 18 de junio de 2020 superó en tiempo a otro similar que cayó el 4 de marzo de 2019 en el norte de la Argentina y que, con 16,73 segundos, ostentaba el récord absoluto y vigente hasta ese momento.
Ese registro es parte de los dos nuevos récords mundiales que validó la OMN -los de mayor extensión y duración jamás registrados en el planeta- que se produjeron en zonas de América del Norte y del Sur muy conocidas por ser especialmente sensibles a esos fenómenos, según un comunicado publicado este martes.
El rayo de mayor extensión cubrió una distancia horizontal de 768 ± 8 kilómetros (477,2 ± 5 millas) a través del sur de los EE.UU. el 29 de abril 2020, según el reporte. El rayo de mayor extensión en EE.UU. superó en 60 kilómetros al récord del 31 de octubre 2018 del sur de Brasil, cuando el fenómeno se registró a lo largo de 709 ± 8 kilómetros, agregó.
Los rayos "son un gran peligro que se cobra numerosas vidas cada año", recordó la OMN, así como la necesidad de buscar un lugar seguro cuando se oyen truenos, ya que "estas descargas extremadamente extensas y de larga duración se produjeron en el marco de tormentas activas".
El organismo señaló también que estas nuevas descargas sin precedentes se produjeron en zonas especialmente sensibles a las tormentas conocidas como sistemas convectivos de mesoescala, cuya dinámica hace posible que se produzcan "megarrayos" extraordinarios, a saber, las Grandes Llanuras en América del Norte y la cuenca del Plata en América del Sur.
Ahora ya sabemos que la frase popular "que te parta un rayo" es más que probable en nuestro país que ostenta un récord atmosférico inusual y que podemos sumarlo al del río más ancho del mundo (Río de la Plata), la ciudad más austral del mundo (Ushuaia) o a la Avenida más ancha del mundo (la Nueve de Julio). ¡Argentina, Argentina!