Especialistas alertan que corre peligro la alimentación de los bebés de personas que padecen VIH, ya que existen faltantes de leche maternizada de fórmula, que se suman a la escasa provisión de medicamentos para pacientes positivos por parte de la Secretaría de Salud de la Nación.
Así lo denunciaron desde la Fundación Grupo Efecto Positivo (GEP), desde donde aseguraron que a los constantes recortes del presupuesto se les sumó un nuevo problema. "Ahora los bebés de madres con VIH se encuentran en riesgo de quedarse sin alimento, por el faltante en las leches. Nuestra salud y nuestras vidas están amenazadas, mientras el gobierno mira para otro lado", afirmó José María Di Bello, presidente de la entidad.
"La ola de faltantes también terminó afectando al Programa de VIH de Ciudad de Buenos Aires que, en solidaridad con la situación, transfirió leche maternizada de fórmula a la Secretaría de Salud de la Nación con destino a otros programas provinciales", alertaron en un comunicado.
Uno de cada 10 porteños se encuentra desempleado
"No es una moda cool": el daño que provocarían los cigarrillos electrónicos
A su turno, Lorena Di Giano, directora ejecutiva de GEP, deslizó que en algunos casos "el motivo de la falta es el aumento del precio de los reactivos" y postuló que "las compras se 'cayeron' debido un aumento de un 900% por parte de laboratorios".
"A la falta de previsión y planificación de la Secretaría de Salud de la Nación, que hace más de 2 años genera faltantes de reactivos, ahora se suma la especulación del mercado. Un cóctel explosivo", argumentó y agregó: "Es realmente alarmante que la Secretaría de Salud no cumpla con asegurar la provisión de medicamentos e insumos básicos que históricamente han formado parte de una política pública consolidada en Argentina".
Frente a todo esto, concluyeron: "A un año del cierre del Ministerio de Salud y del recorte brutal del presupuesto destinado a la Dirección Nacional de Sida, las evidencias de faltantes de medicamentos, leche maternizada de fórmula, preservativos y reactivos para monitoreo de tratamientos dan cuenta de una crisis de dimensiones nunca vistas en salud en nuestro país".