El del 23 de octubre fue el undécimo triunfo consecutivo de CFK en otras tantas elecciones que encabezó. Fue sucesivamente electa diputada provincial, nacional, convencional, senadora y Presidenta.
JOSE ANGEL DI MAURO
Sin lugar a dudas que las presidenciales en las que acaba de ser reelecta por otros cuatro años constituyeron la victoria más resonante de Cristina Fernández de Kirchner en su historia política. Fueron, además, sus primeras elecciones sin contar a su lado con su esposo, junto a quien inició su proyecto político en el ocaso de la dictadura, cuando en 1981 dieron sus primeros pasos en la política santacruceña creando con una decena de amigos el Ateneo Teniente General Juan Domingo Perón. Ariete de ese proyecto político que conformó el matrimonio Kirchner desde entonces fue sin dudas Néstor, quien ya desde antes de ser intendente tenía como meta convertirse en presidente de la Nación. Para entonces faltaban casi dos décadas. Inicialmente Cristina no participaba demasiado en esas actividades. Recuerdan allegados de la época que miraba a los amigos de su esposo con cierta desconfianza. “Nos trataba como los amigos de él, poniendo un poco de distancia”, recuerda alguien que compartió esos inicios en la política. Pero cuando Néstor Kirchner se abocó de lleno a hacer política, ella también comenzó a meterse más. Fue él entonces el primero en ser candidato a algo, aunque los primeros pasos los dieron en las internas locales. La primera competencia de Néstor Kirchner fue antes del 83 contra Arturo Puricelli y Dante Dovena, y él salió tercero. Recién en 1985 lograron hacer pie dentro el partido, al obtener la minoría: de 70 congresales, consiguieron ocho. Dos años después Kirchner ganó su primera elección, por apenas 111 votos, convirtiéndose en intendente de Río Gallegos. Desde entonces, él o ella participaron inexorablemente cada dos años de comicios. La carrera electoral de CFK se inició precisamente dos años más tarde, cuando en 1989 fue elegida diputada provincial, comenzando su experiencia legislativa que se extendería 18 años. En el turno siguiente, con la alternancia que citamos, fue el turno de él, y en 1991 Kirchner resultó electo gobernador de Santa Cruz. Ya con él en ese cargo, Cristina comenzó a jugar un papel central en la estrategia del matrimonio, al punto tal que en 1993 ella volvió a ser candidata, ahora por partida doble. En elecciones desdobladas, primero fue candidata a diputada provincial, y más tarde compitió para diputada nacional. En ambos casos, su lista se impuso, pero el cargo para el Congreso terminó siendo “testimonial”, pues no asumió y permaneció en la Legislatura provincial, donde su esposo la necesitaba. Allí Cristina presidía la estratégica Comisión de Asuntos Constitucionales y aun antes de que su esposo fuera gobernador, ella había llegado a la vicepresidencia del Cuerpo. En el 94, el matrimonio participó por primera vez juntos de una elección, en este caso para convencionales constituyentes, que obviamente ganaron. Ambos fueron entonces convencionales constituyentes y participaron de la reforma constitucional promovida en tiempos de Menem, aunque el rol de ella allí fue más activo, en cambio su esposo, como tantos otros gobernadores, sólo concurrió excepcionalmente. En 1995, NK obtuvo su primera reelección como gobernador, y en el turno siguiente su esposa, que ya era senadora -designada por la Legislatura provincial-, fue electa diputada nacional. En 1998, ella fue elegida convencional constituyente para reformar la Carta Magna santacruceña, mediante lo cual al año siguiente su esposo conseguía la re-reelección. A partir de 2001 los senadores nacionales comenzaron a ser elegidos por el voto popular, y Cristina Kirchner volvió a la Cámara alta, esta vez a través de las urnas. Con mandato hasta 2007 como representante de Santa Cruz, en 2005 Néstor la necesitó para encabezar la que el kirchnerismo definió entonces como “la madre de todas las batallas”, enfrentando por primera vez al duhaldismo en la provincia de Buenos Aires. Cristina fue electa entonces senadora nacional por la provincia de Buenos Aires por el 45,77 por ciento de los votos, mientras que Chiche Duhalde apenas cosechó un 20,43. En 2007, siempre en función de las necesidades de la estrategia K, fue elegida presidente para suceder a su esposo. En 2009, Néstor Kirchner volvió a ser candidato, esta vez para disputar la decisiva batalla en la provincia de Buenos Aires, donde perdió encabezando la lista legislativa. Como en 2003, cuando fue candidato presidencial, salió segundo, aunque esta vez ese resultado fue inapelable. Fallecido su esposo, Cristina Fernández de Kirchner encabezó la fórmula presidencial que se impuso con amplitud en las primarias del 14 de agosto, triunfo que repitió ampliado el 23 de octubre, consagrándose presidenta por segundo período consecutivo. Prolongando así su invicto electoral a nada menos que once elecciones. TRIUNFOS ELECTORALES
1989 Cristina, diputada provincial 1993 Cristina, candidata a diputada provincial y a diputada nacional 1994 Convencional constituyente 1997 Cristina, diputada nacional 1998 Convencional provincial constituyente 2001 Cristina, senadora 2005 Cristina, senadora bonaerense 2007 Cristina, presidenta de la Nación 2011 Cristina gana ampliamente las primarias y más tarde es reelecta como presidenta de la Nación.