Los cristianos de todo el mundo conmemoran las fechas más sagradas de su fe en las que se revive la Pasión y Muerte de Jesucristo.
Desde el domingo pasado hasta el próximo, los cristianos de todo el mundo conmemoran la Semana Santa en la que se rememora la Pasión y Muerte de Jesucristo, la celebración más sagrada para todos los creyentes.
Es dable recordar el signficado profundo de cada día de esta semana que va va mucho más allá que una ocasión para el turismo y las compras.
Es el día de la unción de Jesús en casa de Lázaro, su amigo. A diferencia de otros días de la Semana Santa que cuentan con ceremonias singulares, en Lunes Santo la Iglesia Católica continúa la celebración normal de la misa. Durante ésta, el Evangelio cuenta la Unción en Betania, cuando María, una de las hermanas de Lázaro pone perfumes sobre el cabello de Jesús. En la época el ungir a alguien era un gesto de hospitalidad o de respeto que se reservaba a reyes y sacerdotes. También se ungía con aceite a los enfermos para ayudarlos a afrontar su enfermedad.
Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas. Simón Pedro, conocido también como San Pedro, Cefas o simplemente Pedro, fue uno de los discípulos más destacados de Jesús de Nazaret. Su nombre de nacimiento era Simón bar-Jona y era pescador de oficio en el mar pero Jesús le pidió que sea quien cuide a sus ovejas y lo deja a cargo de la Iglesia.
Judas Iscariote, uno de los discípulos de Jesús y uno de los doce apóstoles, conspira con el Sanedrín (el Consejo supremo de los judíos que se ocupaba tanto de asuntos de Estado como de religión y ejercía funciones de jueces) que trataba y decidía los asuntos de estado y de religión para traicionarlo, por treinta monedas de plata. La primera parte de la Semana Santa cristiana llega a su fin con la celebración del Miércoles Santo.
En este día la Iglesia Católica conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena y el lavatorio de los pies, que repite el Papa cada Jueves Santo hasta el día de hoy. El Lavatorio o mandatum designa al acto de lavar una parte externa del cuerpo, y tiene un uso litúrgico propio en el cristianismo: la ceremonia de lavar los pies a doce pobres, después de la última cena. La Última Cena es la comida final que, en los relatos evangélicos, Jesús compartió con sus apóstoles en Jerusalén antes de su crucifixión, y provee de base bíblica a la Eucaristía, el sacramento que consiste en consagrar el pan y el vino, y en su distribución entre los fieles en cada Misa.
En esta jornada se suceden la prisión de Jesús, los interrogatorios de Caifás -el sumo sacerdote judío- y del gobernador romano Poncio Pilatos, la flagelación, la coronación de espinas, el Vía Crucis, y la crucifixión y sepultura de Jesús. Jesús es acusado de "blasfemo" por considerarse el mesías por los judíos, y llevado ante la autoridad romana (Poncio Pilatos) para que lo condene.
Por tanto, se trata de la conmemoración más representativa del cristianismo. Jesús de Nazaret fue crucificado en Judea (una provincia romana, actualmente ubicada en Palestina) entre los años 30 y 33 d. C. La iglesia del Santo Sepulcro, también conocida como basílica del Santo Sepulcro, iglesia de la Resurrección o iglesia de la Anástasis, es un santuario cristiano situado en la Ciudad Vieja de Jerusalén, donde fue sepultado Jesús.
El día anterior a la Pascua. Este día es la celebración del Triduo Pascual, el período en el que la liturgia cristiana católica y no católica conmemoran la Pasión de Cristo. Son los preparativos de la Vigilia pascual que conmemora la Resurrección de Jesús.
La Resurrección. La fiesta central del cristianismo, que conmemora la resurrección de Jesucristo, después de haber sido condenado a muerte y crucificado. Por ello es considerado como Cristo (Mesías) y Señor. Jesús había dicho: "Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá".
comentar