Más allá de que demócratas y republicanos dominan la escena política de Estados Unidos, existen otros partidos que siempre presentan candidatos presidenciales, con suerte variada a lo largo de la historia.

Estados Unidos consolidó una imagen de continuidad democrática con solo dos partidos alternándose en el poder a lo largo de su historia. Pero la mayoría de la gente desconoce que en cada elección son más de quince los candidatos que se presentan para alcanzar la Presidencia y que incluso hay partidos con una trayectoria que excede el siglo y medio de existencia.

En la reciente elección del 3 de noviembre, además del vencedor, Joe Biden, y el presidente Donald Trump, que no pudo conseguir su reelección, hubo 19 candidatos más que se postularon.

Uno de ellos, Phil Collins (solamente un homónimo del músico británico) fue candidato del Partido de la Prohibición. Una denominación que revela mucho más de lo que se cree: la agrupación existe desde 1869 (por estas latitudes, Hipólito Yrigoyen tenía 17 años y ni soñaba con la Unión Cívica Radical) y cincuenta años después impuso una norma que marcó a fuego el primer tercio del siglo pasado: la ley Seca.

Pero Collins no se anotó entre los más votados del pelotón que siguió a Biden y Trump. La lista, como en 2016, volvió a estar encabezada por el Partido Libertario, que con su candidata Joanna “Jo” Jorgensen obtuvo el 1,2% de los votos.

Cómo les fue a los "terceros en discordia"

Mucha más suerte tuvo cuatro años atrás Gary Johnson, quien en representación del mismo partido consiguió el 3,3%. Al que le parezca un porcentaje irrelevante, es más que lo que obtuvo Nicolás del Caño el año pasado e incluso Oscar Alende, Rogelio Frigerio, Francisco Manrique y Álvaro Alsogaray en 1983.

Pero a ninguno de los terceros en discordia le fue tan bien como a Theodore Roosevelt en 1912, cuando decidió apartarse del Partido Republicano que ya lo había llevado a la Presidencia y se presentó como disidente a través del Partido Progresista. No solo consiguió el 27,4% de los votos sino también 88 electores y, además, se ubicó en el segundo lugar, desplazando por única vez a los republicanos a la tercera posición.

La historia reciente muestra otros casos con terceros partidos que tuvieron porcentajes nada despreciables. En la elección de 1968, el demócrata George Wallace rompe con su partido por no compartir su política antisegregacionista y se presenta a través del Partido Independiente Americano. Con el 13,5% de los votos, fue decisivo para que el republicano Richard Nixon se impusiera en los comicios.

Más cerca en el tiempo, el independiente ecologista John Anderson le restó un 6,6% de los votos a Jimmy Carter, quien no pudo ser reelecto al caer frente al republicano Ronald Reagan, y Ross Perot se presentó en dos elecciones consecutivas, con un 18,9% en 1992 y un 8,4% en 1996. Bill Clinton y el Partido Demócrata aún se lo agradecen.

Los que acompañaron a Biden y Trump

Además de Jorgensen y Collins, el martes pasado se presentaron estos candidatos a presidente:

Partido Verde: Howie Hawkings

Birthday Party: Kanye West (sí, el rapero esposo de Kim Kardashian)

Partido de la Alianza: Roque de la Fuente

Partido de la Constitución: Don Blankenship

Socialismo y Liberación: Gloria La Riva

Partido de la Solidaridad Americana: Brian Carroll

Partido de la Unidad: Bill Hammons

Pan y Rosas: Jerome Segal

Partido Voto Aprobatorio: Blake Huber

Partido Progresista: Darío Hunter

Partido de la Igualdad Socialista: Joseph Kishore

Partido Socialista de los Trabajadores: Alyson Kennedy

Y los independientes Brock Pierce, Mark Charles, Jade Simons, Joe Mc Hugh y Kyle Kopitke.

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados