El líder bolivariano asumió a principios de 1999 y se mantuvo en el poder hasta el momento de su deceso. La polémica que rodeaba su figura fue su fiel compañera hasta el final
Hugo Chávez Frías nació el 28 de julio del año 1954 en la ciudad venezolana de Sabatena, Estado Barinas. Fue el segundo de los seis hijos varones de un matrimonio de maestros rurales y se crió humildemente de la mano de su abuela paterna, Rosa Inés.

Fanático del béisbol, cursó el bachillerato en el Liceo Daniel Florentino O'Leary, donde obtuvo el título de Bachiller en Ciencias en 1971.

Se casó dos veces. Su primera esposa fue Nancy Colmenares, mujer de una familia humilde, con quien tuvo tres hijos: Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael. Luego contrajo matrimonio con la periodista Marisabel Rodríguez, madre de su última hija, Rosinés. Desde el año 2003, estaban separados.

Ingresó a la Academia militar del Ejército Nacional de Venezuela, donde se graduó y recibió el título de licenciado en Ciencias y Artes Militares en 1975.

Siguió su carrera en las Fuerzas Armadas donde empezó a tramar, junto a otros compañeros, planes conspirativos contra el sistema político establecido en Venezuela, que culminaron con el trágico levantamiento popular de 1989 conocido como "El Caracazo".

El 4 de febrero de 1992 lideró un fallido golpe de Estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez, asumiendo la responsabilidad de los hechos e irrumpiendo en la vida política con su célebre "por ahora".

Cumplió prisión en Yare, de la que salió dos años más tarde por el indulto del entonces presidente, Rafael Caldera, a cambio de su baja en la Fuerza Armada.

Ya con una cierta fama por su fallida intentona, Chávez se lanzó a la carrera política y ganó las elecciones de 1998 con un 56,2 % de los votos erigiéndose como una alternativa, en medio del hastío contra los partidos tradicionales.

Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y una de sus principales medidas fue el impulso que le dio a la reformulación de la Constitución de 1961
y asumió su segundo mandato en el año 2001.

En abril de 2002 estuvo por fuera del poder durante 48 horas, a raíz de un golpe de Estado desencadenado tras una huelga general. Pero, diez años antes, él mismo había encabezado otro, en esa ocasión en contra del entonces presidente, Carlos Andrés Pérez. Contiene cronología detallada de los hechos durante el golpe de estado de 2002, datos del golpe de 1992 y otros datos.

El 15 de agosto de 2004, Chávez ganó un referendo revocatorio convocado por la oposición y fue ratificado en el cargo mientras se preparaba para las elecciones legislativas de diciembre de 2005, que ganó de forma absoluta tras la retirada de las fuerzas opositoras que alegaron desconfianza en el proceso.

Un año más tarde, el 3 de diciembre de 2006, ganó su segunda reelección para el período 2007-2013 con más de un 62 % de los votos y, doce días más tarde, anunció la creación de un partido único para aglutinar las fuerzas oficialistas: el Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

2007 fue un año convulso en el que Chávez inició una ola de nacionalizaciones, como la toma de las empresas petroleras de la rica Faja del Orinoco, y decidió no renovar en mayo la concesión del histórico canal privado RCTV, de línea crítica con su Gobierno, generando fuertes protestas en la calle.

En diciembre de ese año, el mandatario perdió con un 50,7 % de votos en contra un referéndum de reforma constitucional que incluía su reelección ilimitada.

Sin embargo, en febrero de 2009, Venezuela dio el visto bueno a ese punto a través de un referendo de enmienda constitucional.

Tras rupturas y reconciliaciones de relaciones con países como Estados Unidos o Colombia, en septiembre de 2010, Chávez perdió la mayoría cualificada del Parlamento con 97 de los 165 escaños para su PSUV y dejando 67 puestos en manos de la oposición, en su vuelta al hemiciclo.

El 30 de junio de 2011, Chávez sorprendió al mundo anunciando desde Cuba que sufría cáncer y que había sido operado veinte días antes de un tumor del "tamaño de una pelota de béisbol" en la zona pélvica, del que nunca se difundieron partes médicos.

Pese a asegurar en distintas ocasiones que superó la enfermedad, Chávez pasó un total de cuatro veces por el quirófano -dos en junio de 2011, una en febrero y la última en diciembre de 2012- y se sometió a varios ciclos de quimioterapia y radioterapia, la mayoría de ellos en La Habana.

El 7 de octubre de 2012, y tras haber confirmado que se encontraba libre del cáncer, logró su tercera reelección ante el candidato opositor, Henrique Capriles, por un 55,26 % de los votos.

El 8 de diciembre de 2012 y ante su inminente viaje a Cuba para operarse por cuarta vez, Hugo Chávez confirmó como "hombre fuerte" del Gobierno al vicepresidente y canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien se refirió como su "sucesor".


Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados