Los chilenos debían decidir si aprobaban o rechazaban un proyecto de nueva Constitución para reemplazar al documento elaborado durante la dictadura de Pinochet.

El proyecto de nueva Constitución sometido a plebiscito en Chile fue rechazado por la mayoría de los ciudadanos y admitido por autoridades oficialistas y opositoras que coincidieron en señalar que no promoverán otro proceso para intentar actualizar la carta magna.

El rechazo al texto reunía 55,76% de los votos válidos contra 44,24% de aprobación cuando se había cumplido el conteo de 99,68% de las 39.728 mesas totales, informó el Servicio Electoral (Servel) en su sitio web.

Los chilenos votaron para decidir si aprobaban o rechazaban un proyecto de nueva Constitución escrito en su mayoría por partidos de derecha para que reemplazara a la elaborada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-90).

El presidente Gabriel Boric afirmó que "los dos procesos similares en dos años, ambos fracasados, polarizaron el país, por lo que la política ha quedado en deuda con Chile".

El mandatario invitó a abandonar las trincheras y la imposición de visiones parciales para atender los problemas prioritarios que apremian a los chilenos y, con una metáfora futbolística, pidió: "pelota al piso, humildad y trabajo".

ADEMÁS: Rusia: avalan la reelección de Vladimir Putin

El resultado fue admitido también por el líder del Partido Republicano de extrema derecha, José Antonio Kast: "Una gran mayoría de chilenos ha rechazado la propuesta que nosotros impulsamos del Consejo Constitucional y reconocemos esa derrota".

"Mi esperanza es que hoy se cierra una etapa triste de nuestra historia", agregó.

Boric, quien impulsaba una iniciativa más progresista de carta magna que fuera rechazada en otro plebiscito en 2022, dijo al votar que valoraba el carácter democrático de la consulta cualquiera fuera su resultado.

"Nuestro gobierno seguirá trabajando con las prioridades de la gente, independientemente de lo que suceda", dijo el mandatario en su centro de votación en Santiago y agregó que la consulta "fortalece la democracia más allá del resultado".

Más de 15 millones de personas estuvieron habilitadas para sufragar en 3.000 centros de votación en Chile y otras 120.000 en el exterior.

Debido a la obligatoriedad de la votación, se percibieron largas filas en las comisarias para excusarse por estar a más de 200 kilómetros del lugar de sufragio.

Según datos de Carabineros, más de 300.000 personas realizaron la solicitud de manera online, de las cuales más de 200.000 fueron validadas en las comisarías de manera presencial.

El número de solicitudes fue más del doble comparado con el primer proceso constitucional, en el que fueron cerca de 103.000 las excusas registradas.

Otras figuras políticas se acercaron a votar en sus respectivas mesas, incluyendo los expresidentes Michelle Bachelet, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera.

Bachelet, quien se había manifestado "en contra" del borrador de nueva Constitución, afirmó que prefería "algo malo que algo pésimo".

Lagos, que también es de centroizquierda y se oponía al nuevo texto, dijo que esperaba "que se cierre la discusión constitucional con un resultado claro" y que Chile saliera de la votación "más fuerte, más integrado".

El conservador Piñera, que estaba a favor, dijo al votar que Chile necesitaba "estabilidad y unidad".

"Yo estoy seguro de que una de las dos opciones, y ustedes saben cuál es, cierra mejor el proceso y nos da mejores herramientas y oportunidades para empezar a derrotar a la delincuencia y la violencia que están desatadas en nuestro país", dijo Piñera.

Chile se rige por la Constitución de 1980, que tuvo una importante reforma en 2005 durante el gobierno de Lagos, pero que fue el centro de los reclamos ciudadanos en el estallido social de octubre de 2019.

Eso derivó en un primer proceso constitucional, redactado en su mayoría por convencionales de izquierda e independientes, que finalmente fue rechazado por 61% de los chilenos en un plebiscito el 4 de septiembre de 2022.

Aquella votación constituyó un gran revés para Boric, uno de los principales impulsores de la fallida reforma.

El presidente de izquierda, en el poder desde marzo de 2022, no expresó su intención de voto sobre el nuevo borrador de Constitución, lo que le valió críticas de la oposición.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados