El presidente de Chile, Sebastián Piñera, impuso este martes un Estado de Excepción Constitucional por Emergencia durante 15 días, con la participación de las Fuerzas Armadas, ante la “grave alteración del orden público” en las provincias de Biobío y Arauco, de la Región del Biobío; y en las provincias de Malleco y Cautín, en la región de La Araucanía, donde se registra un aumento de la violencia por manifestaciones de comuneros mapuches.
"La grave situación requiere que el Estado haga uso de los medios y capacidades institucionales y los mecanismos contemplados en la Constitución y las leyes para proteger a la población, resguardar el orden público y el Estado de derecho, y asegurar el pleno goce de los derechos constitucionalmente reconocidos", señaló Piñera en el Palacio de Gobierno en Santiago.
El presidente de Chile explicó que decretó esta figura constitucional para "permitirles a los habitantes de las zonas afectadas vivir con mayor paz y ejercer mejor sus libertades y derechos, sin miedo y sin violencia".
El anuncio se concretó tras los "graves y reiterados" hechos de violencia cometidos por grupos armados en las regiones del Biobío y La Araucanía, en el sur del país, explicaron desde la presidencia chilena.
China amenaza con "aplastar a cualquier costo" el separatismo de Taiwán
Volcán Cumbre Vieja: otros 800 evacuados por el avance de la lava
La medida tendrá una duración de 15 días, prorrogables por otros 15 días, de acuerdo con lo establecido en la Constitución y la ley de Chile.
El estado de excepción decretado por Piñera permite militarizar la zona y prestar apoyo logístico, tecnológico y de comunicaciones, así como de apoyo de vigilancia, patrullaje y transporte, a los procedimientos policiales que se desarrollen en el territorio designado.
En el sur de Chile persiste desde hace décadas un conflicto entre comunidades que reclaman las tierras de sus ancestros y las empresas agrícolas o forestales que las poseen legalmente, que en los últimos años ha derivado en episodios de violencia en los que murieron varios comuneros, policías y agricultores.
Los grupos mapuches reclaman la restitución de sus tierras ancestrales en las regiones de Biobío y Araucanía.
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, a partir del censo celebrado en 2017, de las 2.185.792 de personas que pertenecen a algún pueblo indígena u originario en el país sudamericano, 79,8 por ciento son del pueblo mapuche.