Los ejemplares "se pueden cotizar entre los $4,000 y $5,000 dólares en el mercado negro" y que su principal destino es Europa

Es una planta tan rara que se convirtió en un tesoro para los coleccionistas. Un cactus reptante, conocido como chirinola, tiene la capacidad de desplazarse, pero es esa rara característica y su forma de oruga la causa de su depredación y de la disminución de su población. Este cactus, que es endémico del noroccidental estado mexicano de Baja California Sur, crece de manera paralela al suelo y siempre en dirección al sol.

“Solo crece en esta parte de México, no existe en otra parte del mundo. Es una planta que cuando platico de ella, digo que es la única cactácea en el mundo que camina”, cuenta Alfredo Beltrán Morales, investigador del departamento académico de agronomía de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS).

El nombre científico de la chirinola es Stenocereus eruca, que significa oruga, por la similitud del cacto con esta larva de insecto.

“Se va moviendo de un lugar a otro. La parte de atrás, o la parte más vieja, crece en forma de pasto, se seca y empieza a echar raíces, éstas se alimentan de la materia orgánica que dejó la planta muerta y entonces avanza muy lentamente. Esa es su principal característica”, relató.

El único cactus en el mundo que camina

De esta manera, la planta “tiene que morir para seguir viviendo” y su alimento son los nutrientes que ha dejado en el camino. En síntesis, dijo, es “un capricho de la naturaleza”.

El hábitat natural de la planta son los llanos de la Bahía Magdalena, una barrera arenosa de 50 kilómetros de largo y rica en recursos naturales, conocida también por ser el sitio de Baja California donde cada año se aparea la ballena gris.

El también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México, comentó que la chirinola es pariente de la pitahaya dulce (Stenocereus thurberi) y una planta “muy importante e inteligente” para la zona, ya que crece en suelos “muy pobres”.

LEA MÁS:

Esas características han convertido a la planta en un tesoro para los coleccionistas. Beltrán Morales contó que hace unos años investigadores de su universidad descubrieron que los ejemplares “se pueden encontrar (cotizar) entre los $4,000 y $5,000 dólares en el mercado negro” y que su principal destino es Europa.

“Muchas personas llegaban y se las llevaban para venderlas. Es una planta extremadamente rara y eso la hace muy cotizada y, por consiguiente, susceptible a que empiece a disminuir su población”, apuntó.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados