El bitcoin superó los 20 mil dólares en diciembre y logró estar en el centro de la escena económica mundial debido a los interrogantes que despertaba la posibilidad -o no- de invertir en criptomonedas.
Pero en los últimos días ingresó en un peligroso tobogán y en un mes y medio perdió el 60% de su valor.
Ante este panorama, los bancos tomaron la decisión de blindarse ante un pinchazo y entidades como Lloyds, JP Morgan, Bank of America y Citigroup comenzaron a prohibir la compra de criptomonedas con tarjeta de crédito.
"En Lloyds Bank, Bank of Scotland, Halifax y MBNA, no aceptamos tarjetas de crédito para transacciones que impliquen la compra de la criptomoneda", señaló una portavoz del grupo bancario en las últimas horas.
Las critpomonedas no tienen un único emisor. Son miles y miles de distintos usuarios y bases que resguardan y aseguran la transacción. Por ejemplo, los bitcoin ya tienen definido un tope máximo a emitir: 21 millones y se van emitiendo a una tasa decreciente año a año. Pero estas definiciones no surgen de una única autoridad, sino del grupo que las crea, y ese grupo es muy grande.
A medida que más gente se “convierte” a los bitcoins, más transacciones sucederán. Pero esto no es trivial para los “monopolistas” del dinero actual. Estas transacciones ocurren sin intermediarios. Directamente se transfiere la propiedad de la criptomoneda de un usuario a otro
Así, su naturaleza digital y descentralizada -no es regulado por ninguna entidad bancaria o país cuyas regulaciones o factores coyunturales pudieran influir o determinar su precio- el único factor que determina su valor es el que se establece entre la oferta y la demanda.
Días atrás, India anunció que tomará "todas las medidas" para acabar con el uso de criptomonedas como método de pago en el país y advirtió que no las considera monedas legales.
"El Gobierno no considera que sean de curso legal o como moneda, y tomará todas las medidas para eliminar el uso de estos activos en la financiación de actividades ilegítimas o como parte del sistema de pagos", indicó el ministro de Finanzas, Arun Jaitley, en el Parlamento indio durante la presentación de presupuesto del Estado.
Países como Corea del Sur decidieron controlar la compraventa de criptomonedas y evitar el lavado de dinero y otros delitos, mientras que otros, como en China, se ha optado por la prohibición.
En el camino contrario, países como Japón ya las reconoce como medio de pago y la divisa fue "legitimada" el pasado diciembre al ser aceptada por vez primera en dos mercados de futuros de EEUU.
Pero ciberataque a finales de enero de una casa de intercambios de monedas virtuales japonesa, en el que fueron robados criptomonedas por valor de unos 430 millones de euros, expuso las dificultades de los organismos reguladores y de los propios operadores para controlar estos mercados.