El gobierno de Colombia y la organización guerrillera Ejército de Liberación Nacional reiniciaron este lunes en Venezuela el diálogo de paz que fue interrumpido hace cuatro años.

El gobierno de Colombia y la organización guerrillera Ejército de Liberación Nacional (ELN) reiniciaron este lunes en Venezuela el diálogo de paz que fue interrumpido hace cuatro años y con el que se busca dar cumplimiento a una de las principales promesas que el presidente Gustavo Petro hizo antes de asumir el cargo este año.

El director de la Fundación Paz y Reconciliación de Colombia (Pares), León Valencia, publicó en Twitter una foto con los delegados que participan en la mesa de diálogo instalada en Caracas, Venezuela, en la que ambas partes trabajarán por alcanzar un acuerdo para la llamada "paz total" de Colombia.

Venezuela, sede del diálogo, participa como país garante junto a Cuba y Noruega, mientras que como acompañantes del proceso se encuentran Chile y España, que se suman al jefe adjunto de la Misión de Verificación de Naciones Unidas, Raúl Rosende.

El canal estatal VTV informó que el encuentro se realiza en el Hotel Humboldt, en la cima del parque nacional Waraira Repano, lugar en el que los voceros de las conversaciones ofrecerán una rueda de prensa para dar detalles sobre el reinicio de este proceso.

Colombia-ELN.jpg

En octubre pasado, el Gobierno y el ELN acordaron restablecer las negociaciones de paz, luego de la ruptura unilateral de las conversaciones durante la administración de Iván Duque, en enero de 2019, tras un atentado contra una escuela de cadetes.

ADEMÁS: Ocho muertos tras la caída de una avioneta en Medellín

A casi dos semanas de haber alcanzado los 100 días de gobierno, Petro busca dar cumplimiento a esa promesa que se inició con el envío del proyecto de Ley de Paz Total al Congreso y que, el 3 de noviembre último, fue sancionado por amplia mayoría.

La norma ofrece un marco jurídico para poner en marcha los diálogos entre el gobierno y todas las organizaciones armadas que actúan en el país, además de volver la promoción de la paz como política de Estado.

El texto es una reforma a la norma 418 de 1997, también conocida como la "Ley de Orden Público", que ahora brinda herramientas para llevar a cabo acercamientos y conversaciones de paz con los distintos grupos armados, además de suspender las órdenes de captura y extradición en contra de los grupos que entren en negociaciones.

Hace algunas semanas, el canciller Álvaro Leyva anunció que España y Chile serán los acompañantes del proceso. Las partes también acordaron dialogar en "sedes rotativas" entre los países garantes del proceso: Venezuela, Cuba y Noruega.

El ELN, guerrilla de formación marxista que tuvo su mayor fortaleza militar en la década de los 80, hoy suma unos 2.350 efectivos (llegó a tener más de 5.000) y se calcula que al menos un 40% de ellos se hallan en Venezuela, y motiva a algunos expertos a hablar de “guerrilla binacional”.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados