El vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa, participó de la VII cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en la que explicó el modelo "disruptivo" que se aplica en ese país, y también expuso sobre política criminal, crimen organizado y reforma de la Justicia.
Entrevistado por Tomás Méndez (Radio del Plata), Ulloa desarrolló varios temas por los que El Salvador es conocido en el mundo: combate al crimen organizado, implementación de criptomonedas como moneda de curso legal, y defensa y preservación de los recursos naturales.
“La CELAC no es una institución multilateral estructurada o institucionalizada en la que se toman acuerdos. No. Es un foro de discusión y de debate, donde los estados nos reunimos, exponemos nuestros puntos de vista, y cada quien tiene un interés”, señaló el segundo del presidente salvadoreño, Nayib Bukele.
El objetivo de la presencia de El Salvador en la Cumbre fue mostrar su gestión como la de “un liderazgo nuevo, fresco, disruptivo, que entre otras cosas ha logrado poner al país en la vanguardia de los temas de finanzas internacionales, por el hecho de haber sido el primer país en reconocer el Bitcoin como moneda de curso legal”, dijo Ulloa.
El Salvador es uno de los tres países de América Latina que tiene el dólar como moneda de curso legal. Los otros dos son Ecuador y Panamá. Los salvadoreños también cuentan con su moneda local, el Colón, y recientemente también el Bitcoin.
-¿La dolarización fue positiva para El Salvador?, preguntó Méndez
“La dolarización en sí misma no es ni mala ni buena. Eso depende de cómo cada país la gestione”, explicó el vicepresidente salvadoreño y prefirió referirse a la implementación de una moneda única entre Brasil y Argentina y la posibilidad de extenderla a la región. “Creo que es una iniciativa que abre muchos espacios, porque está claro que el mundo contemporáneo y también hacia el futuro, las economías van a irse separando de las denominadas monedas fiat (tradicionales, con respaldo de los Estados)”, dijo.
Además, Ulloa desechó la dolarización como una herramienta eficiente en el futuro.“Creo que en lugar de estar pensando en el dólar -dijo-, que no deja de ser una moneda fiat y que responde al modelo de la economía tradicional y centralizada, hay que ir avanzando hacia otros rumbos”, concluyó.
Otro de los temas abordadas por Ulloa durante la entrevista con Del Plata fueron los buenos resultados obtenidos El Salvador en la lucha contra el crimen organizado, concretamente, contra las "maras", que era y siguen siendo un flagelo en toda la región y que de hecho ya está estableciendo, incluso, en el norte de Chile.
“En nuestro país esto se logró controlar con un modelo 100% local, y con institucionalidad local, que también se puede aplicar en otros países, y por eso lo hemos venido a presentar en este foro”, indicó Félix Ulloa. “No basta sólo con lanzar la fuerza coactiva del estado”, agregó y concluyó: “Eso al final no tiene el resultado que se desea, porque en realidad lo que hay que hacer son cambios normativos”.
El vicepresidente salvadoreño insistió en la necesidad de buscar “caminos transnacionales, entre los diferentes países, para coordinar el combate al crimen organizado, que justamente actúa de manera transnacional”, explicó.
Dos días antes de la Cumbre de la CELAC, se conocieron declaraciones de la Jefa del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos, la General Laura Richardson, quien consideró que el litio, el petróleo, el agua dulce y ciertas tierras raras existentes en América Latina son "recursos estratégicos" para su país.
Ulloa prefirió quitarle trascendencia a esa declaración, aunque la consideró “una reedición de la Doctrina Monroe”. Pero aclaró: “Se encargaron de dejar en claro que la postura era de colaboración entre las dos regiones” y dijo que los recursos de las Américas, “deben también estar al servicio de la Humanidad”.
comentar