La convocatoria se produjo como una respuesta al estallido social que comenzó en octubre del año pasado, cuando manifestaciones ganaron las calles de la capital de Chile para protestar por la enorme desigualdad social, los bajos salarios, el alto costo de la educación, y el endeudamiento que sufren los sectores de clase media y baja.
Las protestas fueron violentamente reprimidas por los Carabineros (Policía militarizada) de Chile y dejaron un saldo de 30 muertos y la investigación de más de 5.500 denuncias de presuntas víctimas de la represión.
El 15 de noviembre de 2019, el presidente Sebastián Piñera y la oposición firmaron el denominado 'Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución', que estableció las condiciones para realizar el referéndum constitucional que se celebra este domingo 25 de octubre.
Votan 14 millones de chilenos
Hoy, podrán participar del plebiscito, más de 14 millones de ciudadanos. No obstante, debido a la pandemia, se espera una participación cercana al 60 %. La elección se llevará a cabo respetando un estricto protocolo sanitario, que establece un horario especial y exclusivo (de 14.00 a 20.00) para los mayores de 60 años.
Los chilenos deberán votar si aprueban o rechazan la elaboración de una nueva Constitución. Además de la pregunta principal, los votantes decidirán qué órgano debería redactar la nueva Ley Suprema, en caso de imponerse el sí. Esto habrá que hacerlo sin importar cuál sea la posición del elector respecto a la consulta anterior. Hay dos opciones:
1 - Por medio de una Convención constituyente, integrada por 155 ciudadanos especialmente elegidos para llevar adelante la tarea. La misma sería disuelta una vez desarrollada la nueva Constitución. Este mecanismo tiene mayor apoyo de la oposición, ya que se prevé que será más participativo.
2 - Mediante una Convención mixta de 172 miembros, integrada en un 50 % por parlamentarios en actividad y otro 50 % por ciudadanos electos para este fin.