El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus condenó los asesinatos y la gran cantidad de violaciones a mujeres en Tigray, Etiopía.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus y otros funcionarios pidieron este lunes una solución pacífica para el conflicto en la región de Tigray, Etiopía y exigieron que se conceda a los trabajadores humanitarios un acceso irrestricto al lugar debido a que la "abrumadora" mayoría de los habitantes de la región requiere ayuda médica.

La situación en Tigray es "horrible, muy horrible" , declaró el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una rueda de prensa. El dirigente es oriundo de esa región -presa de violencia- al norte de Etiopía.

El 91 por ciento de los habitantes locales necesita ayuda alimentaria y muchos de ellos están muriendo de hambre, y la malnutrición grave y aguda está desenfrenada, según manifestó el jefe de la OMS, quien añadió que también se han reportado incidentes de violaciones.

Los enfrentamientos que comenzaron a inicios de noviembre del año pasado en la región de Tigray en el norte de Etiopía entre el Frente de Liberación Popular de Tigray, que solía gobernar el estado regional, y las Fuerzas de Defensa Nacional de Etiopía han dejado miles de muertos y han causado inmensas pérdidas en la región.

El 12 de mayo, Stephane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU António Guterres, aseguró que las fuerzas militares estaban bloqueando el acceso humanitario a la población local, lo que ha incrementado aún más la inseguridad alimentaria y sanitaria.

"Tenemos que reforzarnos, necesitamos coordinación y liderazgo, y necesitamos acceso" a Tigray, indicó Michael Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS. El conflicto ha incrementado gravemente el riesgo de cólera y sarampión, así como el número de casos de COVID-19, según anunció Ryan.

Sin embargo, el jefe de la OMS comentó que para la población de la región, "la COVID es la menor de sus preocupaciones". El jefe de la OMS pidió la reducción de la violencia y una solución a través de medios pacíficos y enfatizó que "querer es poder" .

El conflicto de Tigray

La tensión entre el Gobierno central de Etiopía y el Frente de Liberación Popular de Tigray empezó cuando el primer ministro del país, Abiy Ahmed, asumió el cargo en el 2018. Paradójicamente, en el 2019 Ahmed recibió el Nobel de la Paz por su decisivo rol en la resolución del conflicto con Eritrea.

Las tensiones se agravaron en noviembre del 2020, al acusar Ahmed a las fuerzas regionales de Tigray de atacar al Ejército etíope. En respuesta, se lanzó una ofensiva para reprimir las "actividades ilegales y violentas" de las fuerzas regionales, que ponen en peligro "el orden constitucional, la paz pública y la seguridad, amenazando especialmente la soberanía del país".

Embed

A finales de marzo, la ONU reportó más de 500 casos denunciados de violación sexual en la zona. "Mujeres denuncian haber sido violadas por hombres armados y también revelaron historias de violaciones en grupo, violaciones frente a familiares y de hombres obligados a violar a miembros de su propia familia bajo amenaza de violencia", contó Wafaa Said, coordinadora adjunta de la ayuda de la ONU en Etiopía, subrayando que las cifras reales de los afectados podrían ser más altas.

A finales de marzo, el primer ministro etíope, Abiy Ahmed, reconoció que se están "cometiendo atrocidades al violar a mujeres", y prometió que los responsables serían castigados.

Aparecen en esta nota:

Contacto

Registro ISSN - Propiedad Intelectual: Nº: RL-2025-11499155-APN-DNDA#MJ - Domicilio Legal: Intendente Beguiristain 146 - Sarandí (1872) - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: (+5411) 4204-3161/9513 - [email protected]

Edición Nro. 15739

 

Dirección

Propietario: Man Press S.A. - Director: Francisco Nicolás Fascetto © 2017 Copyright Diario Popular - Todos los derechos reservados