Un juez británico autorizó oficialmente el miércoles la extradición a Estados Unidos de Julian Assange quien está acusado de espionaje en el marco del denominado caso WikiLeaks, que implicó la difusión de miles de documentos secretos, y el Gobierno del Reino Unido deberá tomar una decisión.
Este fallo habilitó al Ministerio del Interior del Reino Unido para que tome una decisión política sobre el destino legal del fundador de WikiLeaks, quien aún tiene la posibilidad apelar la medida.
La Corte Suprema británica denegó el mes pasado autorizar una apelación de Assange contra el fallo de una corte inferior sobre que podía ser extraditado.
Un juez de la Corte de Magistrados de Westminster emitió el fallo que ahora habilita la posible extradición de Assange y es la secretaria de Interior, Priti Patel, quien decidirá el destino del acusado.
El fallo no agota las opciones legales de Assange, que lleva años tratando de evitar un juicio en Estados Unidos por cargos relacionados con la publicación en WikiLeaks de una enorme cantidad de documentos clasificados hace más de una década.
Los abogados del líder de WikiLeaks tienen cuatro semanas para oponerse en modo administrativo a la extradición de Julian Assange tanto ante Patel, como para apelar judicialmente ante el Alto Tribunal.
Julian Assange fue el creador de Wikileaks, la página que filtró miles de documentos secretos con información política, financiera y de defensa que escandalizaron al mundo y provocaron que fuera denunciado por espionaje por el Gobierno de Estados Unidos.
Por tal motivo, Assange permaneció como refugiado político en la Embajada de Ecuador en Londres desde 2012, hasta que le fue retirado ese estatus en abril de 2019 y fue detenido por las autoridades británicas. Tras más de tres años de intensa batalla judicial, un tribunal facultó al Gobierno del Reino Unido para que decida si dispone su extradición a Estados Unidos, donde sería juzgado.
comentar